En este momento estás viendo Me gusta leer :  28 novelas con Julio Cesar como protagonista

Me gusta leer : 28 novelas con Julio Cesar como protagonista

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:17 minutos de lectura

Como indico en el extracto, he tratado de hacerme con el máximo número de novelas históricas, no ensayos ni libros de historia, que tengan como protagonista a Cayo Julio Cesar.

Pocas son las que no he leído, pero sí son varias de las que, a pesar de haberlas leído, no tengo recuerdos como para hacer algún comentario más personal.

En la medida que los vaya releyendo o leyendo trataré de personalizar y actualizar las referencias que adjunto sobre los mismos.

El César de Colleen McCullough.

Voy a comenzar por él ya que, las de Colleen McCullough, fueron las primeras novelas que leí sobre un César más sólido que aquel sólo conocía de las películas de romanos de mi infancia y juventud.

Fueron las que concitaron mi interés en conocer otras visiones del personaje de otros autores que he ido leyendo posteriormente.

Así conocí al César más político que militar de la serie de Los Maestros de Roma de la extraordinaria neuróloga e investigadora de la Universidad de Yale, que tuvo tiempo además de escribir siete novelas sobre Roma que rondan las 800 páginas cada una.

  • El Primer Hombre de Roma (1990): Ascensión de Cayo Mario.
  • La corona de hierba (1991): Ascensión de Lucio Cornelio Sila.
  • Favoritos de la Fortuna (1993): Ascensión de Pompeyo y dictadura de Sila y aparición del joven César.
  • Las mujeres de César (1996): Ascensión de Cayo Julio César.
  • César (1998): Contempla la Guerra de la Galias.
  • El caballo de César (2003): Recoge la Dictadura y asesinato de César.
  • Antonio y Cleopatra (2008): Relata la decadencia de Antonio y el ascenso de Octavio heredero de Cesar.​

La principal diferencia que observé al leerlos fue, como digo al inicio, la gran importancia de la lucha y de la carrera política en Roma a diferencia de la faceta militar que antes pensaba que era la más relevante.

Destaca la importancia de Cayo Mario , tío político de Cesar, en su formación y en su posicionamiento político con los populares resulta muy interesante.

Da también una idea de las diferencias políticas con la confrontación entre Mario y Sila que dura en los primeros libros con un Cesar aún joven que aparece en la tercera novela de la serie.

En las siguientes se refleja la vida de Cesar hasta su asesinato y la quinta se centra en los personajes que le dan título y la llegada de Octavio al poder.

El César de Conn Iggulden.

La Serie “Emperador” de Conn Iggulden es un conjunto de 5 novelas de aventuras a la vieja usanza, muy entretenida, pero poco rigurosa históricamente como así lo reconoce el autor al final de cada libro, donde explica algunas de las licencias que se tomó para mejorar el ritmo y para dar una mayor participación a César en todo tipo de acontecimientos , intrigas y batallas.

Casi las clasificaría como novelas juveniles de aventuras. Insisto en que muy entretenidas.

Es una verdadera recreación literaria del mito del guerrero invencible y brillante que, yo al menos, tenía en mi imaginación, otro Alejandro Magno. A pesar del contraste con otras visiones más ajustadas a la realidad, te lo pasas de maravilla de pelea en pelea y de guerra en guerra.

Yo sólo he conseguido las tres primeras pero cito el conjunto.

  • Las puertas de Roma (2003) : ficción sobre la niñez y juventud de Cesar y su inseparable amigo Mario.
  • La muerte de los reyes (2004) : Aventuras y desventuras de un Cesar exilado que es incluso secuestrado en Africa donde consigue formar un ejército y comienza su fama militar volviendo a Roma a recuperar lo que el dictador Sila le había arrebatado.
  • El campo de espadas (2005) : Epoca del Consulado y la guerra de las Galias.
  • Los Dioses de la Guerra (2006) : La recta final de su vida donde consigue ser el personaje que ha perdurado y lo que tuvo que pasar hasta su asesinato.
  • La Sangre de los Dioses (2013) : Nos cuenta lo sucedido tras la muerte de Julio Cesar y la llegada al poder de su heredero Octavio Augusto.

El César de Adrian Goldsworthy

  • César : La biografia definitiva (2011) Es la más rigurosa históricamente. No resulta tan fácil de leer, ya que se trata no sólo de describir los hechos y las batallas sino de comentar e interpretar las razones de Cesar para actuar así. Muy completa. Imprescindible para hacerse una idea de la realidad de lo que se sabe de la vida de Cesar. Se nota que está escrita por un historiador.

El César de Alan Massie.

  • “Cesar” (1993) También bastante rigurosa aunque algo más ligera con lo que resulta muy fácil de leer. La interpretación de las razones y comportamientos corre a cargo no del escritor, sino de Décimo Bruto que hace de narrador y con sus cartas y conversaciones nos da una buena versión de Cesar.

El Cesar de la Serie Dictador de Andrea Frediani.

Que ya sólo con el nombre de la serie te da una idea de la visión que tiene del personaje.

Predomina el aspecto militar con exhaustivas descripciones de batallas y asedios. Destaca sobre todo la enorme capacidad de intrigar, manipular y engañar de Cesar tanto con los pueblos galos y germanos como con los políticos romanos para conseguir hacerse con tanto poder.

Para resultar más entretenida y dar descanso a la continuidad de batallas, la serie incorpora la interesante subtrama de Quinto Labieno, hijo de Tito, y los alemanes Ortwin lugarteniente de Cesar y Veleda la hija de un rey germano.

  • La sombra de Julio César (2010) , una mezcla de historia y aventura, centrada en la juventud y el inicio de la carrera militar y política de Julio César y de su inseparable Tito Labieno.Entretiene la subtrama de Quinto el hijo de Labieno.
  • El enemigo de Julio César (2010) narra las conquistas de César en la Galia y el deterioro de su amistad con Tito Labieno. La historia se centra en las batallas y triunfos militares de César, así como en las intrigas políticas que enfrenta en Roma.
  • El triunfo de Julio Cesar (2010) combina elementos de acción, drama histórico y romance para contar el desenlace de la vida y carrera militar de Julio César, culminando con su victoria final en Hispania.

El Cesar de Rex Warner

  • El Joven Cesar (1958) Rex Warner es un escritor muy bien documentado y mantiene un rigor histórico en su redacción.A través de un monólogo que simula ser una autobiografía, César narra su formación y cómo se prepara para asumir el poder en medio de las luchas entre ciudadanos romanos por el dominio de la ciudad.
  • César Imperial (1960) también con formato autobiográfico narra la vida de Julio César desde su llegada a las Galias hasta su ascenso al poder en Roma

El Cesar de Thornton Wilder.

  • Los Idus de Marzo (1948) que recrea los últimos meses de la vida de César a través de cartas ficticias entre diferentes personajes de la época. Da una idea de los intereses políticos y personales que tuvieron que ver con su muerte. El escritor está más interesado en la persona y en la vida de los personajes que en el rigor histórico.

El Cesar de Valerio Massimo Manfredi.

  • Los Idus de Marzo (2010) con el mismo título de la anterior sólo cuenta las cuarenta y ocho horas anteriores al asesinato de César En ella todos los personajes -desde César hasta Porcia, desde Cicerón hasta Bruto, la mano ejecutora- van asumiendo su papel en el crimen.

El Cesar de Santiago Posteguillo.

De momento con dos novelas

  • Roma soy yo (2022) Es el primer libro de una serie que tengo entendido que se va a componer de 6 novelas; cuenta como Cesar con 23 años se enfrenta como fiscal al juicio por corrupción contra el senador Dolabela desafiando a los poderosos de la Roma de la época. Se vale de numerosos, quizá demasiados, saltos hacia atrás en el tiempo para una mejor compresión de los hechos.
  • Maldita Roma (2024). segunda entrega de la saga dedicada a Julio César por Santiago Posteguillo. En Maldita Roma encontraremos ya al mito en la plenitud de su talento político y militar, dispuesto a vencer cualquier obstáculo en su imparable conquista del poder.

El César de Patricia Southern.

  • Julio César (2018) un libro que intenta distinguir entre la realidad y el mito. Presenta un Julio cesar complejo brillante como político y militar pero también implacable y manipulador. Vanidoso y ambicioso pero también un político inteligente.

El Cesar de Philipp Vandenberg.

  • Cesar y Cleopatra (1986) No es propiamente una novela sino más bien una relación de hechos interpretados por el autor. Resulta entretenida su lectura y su mayor mérito es el de la desmitificación de hechos y personajes. El libro presenta a César como un hombre de origen humilde que ascendió en la sociedad romana, mientras que Cleopatra es retratada como una gobernante astuta y ambiciosa.

El Cesar de Gisbert Haefs.

  • César. Las cenizas de la república (2007) La historia es contada principalmente a través del personaje de Aurelio, un cocinero y centurión de César. El libro cubre las guerras civiles y luchas políticas de la época, incluyendo eventos como el asalto de Alesia.

El Cesar de Max Gallo

  • César imperator (2003) La obra retrata a César como un hombre ambicioso, fascinante y solitario, mostrando cómo se convirtió en una figura clave en la historia de Roma y sentó las bases de la civilización occidental

El Cesar de Luca Canali

  • Veintitrés puñaladas (2008) se desarrolla en los días anteriores a los idus de marzo del año 44 aC, cuando César fue asesinado por un grupo de senadores romanos. El título hace referencia a las 23 puñaladas que supuestamente recibió César durante el ataque.

El Cesarión de Jordi Solé.

No es propiamente sobre Cesar, más bien sobre su supuesto hijo con Cleopatra, pero resultan muy entretenidas y ligeras y por eso las incluyo.

  • Hijo de Dioses (2010)Cuenta su huida de Alejandría atravesando desierto y lugares de leyenda acompañado por el legionario Tito Pulio para escapar de los sicarios que Octavio envía para asesinarle.
  • La isla de las brumas (2011) lleva a Cesarión hasta Britania donde intenta salvar a lo que queda de las tropas romanas abandonadas por su padre.

Como complemento de esta información he encontrado este artículo del periodista cultural del País Jacinto Antón que, demostrando que él sí que tiene conocimientos históricos y literarios, resulta mucho más interesante que mis comentarios.

Deja una respuesta