En este momento estás viendo Novelas de viajes en el tiempo, las 10 que más me han gustado.

Novelas de viajes en el tiempo, las 10 que más me han gustado.

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:37 minutos de lectura

Diarios de las Estrellas de Stanislaw Lem

Yo creo que fue el desternillante Viaje Séptimo de Ijon Tichy de los Diarios de las Estrellas de Stanislaw Lem el que me metió el gusanillo de cómo resuelven los autores del género las innumerables contradicciones y paradojas que plantean los viajes en el tiempo.

Las peleas iniciales de Ijon Tichy con sus diversos duplicados de cada día de la semana, luego de cada mes y año, acaba desembocando en una asamblea multitudinaria de sus centenares de clones.

En su momento leí los libros dedicados al tema de los viajes en el tiempo de los autores más clásicos de la ciencia ficción, Isaac Asimov, Robert A. Heinlein, Stanislaw Lem y Robert Silverberg entre otros, pero siempre me quedó el gusto por el tema y no he dejado de buscar novelas sobre el asunto.

Para hacer esta entrada me he propuesto releer las novelas que tengo guardadas y valoradas en Calibre y ya adelanto que me reafirmo en que, en general, la ciencia ficción envejece bastante mal y la relectura de los libros que cito en esta entrada me lo confirma.

Quizá no sea que envejezcan mal, sino que el que envejece soy yo y estas lecturas son más apropiadas para lectores juveniles, que es la edad que yo tenía cuando los leía. Por eso la mayoría de las novelas del género, salvo algunas de tiempos más recientes, no me resultan ya muy interesantes.

De hecho, las que más me han gustado al releerlas son las de épocas más cercanas en el tiempo, a partir de los 90. Claro que cuentan con la ventaja de haber leído a sus antecesores iniciadores del género, haber aprendido lo que funciona y cómo adaptarlo a los gustos actuales.

Aunque el tema del amor romántico sobrevuela en alguna de ellas, no entraré a valorar esta nueva moda derivada de la serie Outlander y las novelas de la saga Forastera, de Diana Gabaldon, y similares, porque no me resultan interesantes, ya que en ellas prevalecen otras cuestiones sobre las paradojas del viaje en el tiempo.

Perplexity Gemini.

Para ayudar a entender el argumento y las opiniones más extendidas sobre las novelas que voy a comentar me voy a ayudar de Perplexity y de Gemini.

Tenía dudas sobre qué IA iba a utilizar y para resolverlas, he pedido a las cuatro IA que conozco —Ghatgpt, Perplexity, Gemini y Copilot— que me hagan un breve resumen del argumento y las críticas de un mismo libro. Las que más me han convencido son Perplexity y Gemini, por lo que son las que utilizaré.

Así en cada uno de los libros que voy a comentar incluiré:

  • En cabecera, con asteriscos (*), mi valoración de 1 a 5.
  • El argumento resumido hecho con un prompt a Perplexity o a Gemini.
  • Un resumen de las críticas también obtenido de Perplexity o a Gemini.
  • Una explicación de mi valoración de la novela.

Mi comentario versará sobre lo que he sentido al releer cada una de ellas y la valoración que hago he procurado que tenga en cuenta los aspectos que siempre más me han interesado de un libro, la originalidad de su argumento, la calidad de su escritura y lo entretenida que me ha resultado su lectura.

1.- «Volver a empezar» de Ken Grimwood 1994 *****

Argumento : El protagonista, Jeff Winston, muere y revive en su cuerpo de 18 años, recordando su vida anterior. Repite su vida varias veces, intentando cambiar su destino con los conocimientos que acumula. La historia explora temas de amor, pérdida y la búsqueda de un propósito en la vida.

Críticas: Ha recibido críticas positivas por su originalidad al explorar la repetición de vidas y sus implicaciones filosóficas. Aunque algunos mencionan que el inicio puede ser lento o nostálgico, la trama madura y ofrece reflexiones profundas sobre el cambio personal y el sentido de la vida. Es una obra psicológica y conmovedora que invita al lector a cuestionarse qué haría si pudiera vivir de nuevo con plena conciencia.

Mi valoración: En mis calificaciones de Calibre ésta es la novela que más me gustó y en su relectura es la que más me ha seguido gustando, a pesar de que ciertos temas ya resultan un poco antiguos.

Pocas veces he visto un título de una novela que se ajuste más a su contenido. Más que un viaje en el tiempo se trata por tanto de un retroceso en el tiempo y está bien finalizada lo que no parecía tan fácil. Se lee en un pis-pas.

2.- «22/11/63» de Stephen King 2011 *****

Argumento : Cuenta la historia de Jake Epping, un profesor que viaja al pasado para evitar el asesinato del presidente Kennedy. Mientras intenta cambiar el curso de la historia, conoce a una mujer llamada Sadie y se enamora. La novela explora cómo los cambios en el pasado pueden tener consecuencias impredecibles en el presente.

Críticas: Las críticas del libro son mixtas. Algunos elogian la trama intrigante y los personajes bien desarrollados. Sin embargo, otros consideran que la novela es demasiado larga ya veces aburrida, especialmente en la parte central. Algunos críticos aprecian la nostalgia y el suspenso, mientras que otros sienten que el concepto no está bien ejecutado. En general, se considera una obra entretenida pero no necesariamente sobresaliente en la bibliografía de King

Mi valoración: El siempre eficaz Stephen King demuestra su oficio en esta entretenidísima novela. No se complica mucho la vida con la época en la que el protagonista viaja al pasado ya que el viaje es a los años sesenta que no resultan desconocidos, por su edad, al autor.

Resuelve de forma inteligente algunas de las contradicciones de las idas y vueltas al pasado y al estar escrita en 2011 no resulta anticuada.

Las personas de cierta edad podemos decir que hemos viajado al futuro y podemos viajar a un pasado de digamos 50 o 60 años como hace el autor con la disculpa de intentar evitar el asesinato de Kennedy.

Sin embargo lo más interesante de la novela no es cómo lo intenta sino la descripción del contraste entre la forma de vida en EEUU de las dos épocas que da mucho juego. Preciso en EEUU porque aquí la comparación no sería tan romántica.

Me ha resultado más interesante la duda de si el protagonista se queda a vivir en el tiempo pasado o en el tiempo presente que la de si consigue salvar a Kennedy o no. El final resuelve la duda hasta cierto punto. De cualquier forma la relectura me ha resultado muy entretenida.

3.- «La mujer del viajero en el tiempo » de Audrey Niffenegger 2003 ****

Argumento : Es una historia de amor sobre Henry, un hombre que viaja en el tiempo sin control, y Clare, su esposa. Henry sufre de un trastorno genético que lo hace saltar entre diferentes momentos de su vida. Clare debe lidiar con sus ausencias y problemas de salud. Juntos enfrentan desafíos en su relación y en su intento de tener hijos.

Críticas: Las críticas son variadas. Algunos elogian la originalidad de la premisa y la profundidad emocional de los personajes. Sin embargo, otros consideran que la narración es lenta, repetitiva ya veces aburrida. Varios críticos señalan que el estilo puede ser melodramático y lleno de clichés. Aunque la historia de amor es central, algunos lectores encuentran la relación entre los protagonistas cuestionable o incómoda.

Mi valoración: La siguiente novela en cuanto a mi valoración era esta. Me dispuse a releerla con mucha prevención pues últimamente se la catalogaba como políticamente incorrecta al tratarse de un adulto enamorando a una menor.

No he podido encontrar ninguna señal en ese sentido lo cual es normal al no tratarse de una novela de los setenta sino de una novela escrita por una mujer y en 2003.

Quizá los comentarios se refirieran a la serie que recientemente se ha emitido, no la he visto y no puedo opinar.

La novela consigue interesarte a pesar de quizá tener un exceso de episodios y viajes puntuales. No obstante tiene mucho mérito la estructuración de los diferentes viajes al pasado y su encaje con la historia lineal de Henry y Claire. No soy muy fanfan de las novelas románticas y de amores eternos, pero el libro consigue no resultar meloso.

Tras releerla me reafirmo en que es una de las novelas de viajes en el tiempo que más me han gustado

4.- «Parentesco» de Octavia E. Butler 1979 ***

Argumento: Es la historia de Dana, una mujer afroamericana de los años 70 que viaja en el tiempo a una plantación en Maryland del siglo XIX. Allí, debe salvar repetidamente la vida de Rufus, un joven blanco que resulta ser su antepasado. Dana se enfrenta a los horrores de la esclavitud mientras intenta sobrevivir y asegurar su propia existencia futura. A lo largo de sus viajes, experimenta de primera mano la brutal realidad de la época y lucha por mantener su identidad

Críticas: Es considerada una obra esencial de ciencia ficción y feminismo. Las críticas destacan su potente exploración de temas como raza, género y clase. La novela es elogiada por su inquietante y convincente narrativa sobre la esclavitud en Estados Unidos. Aunque algunos mencionan que el estilo de escritura puede ser algo seco, la mayoría coincide en que es una historia aterradora y relevante que merece reconocimiento 

Mi valoración: Aunque pudiera parecer al inicio de la novela que estamos delante de una nueva Outlander, enseguida el argumento nos deja claro que estamos ante otra cosa.

No es tampoco una clásica novela de viajes en el tiempo pero sí recrea con gran realismo las situaciones que puede vivir una persona de raza negra educada en el siglo XX que se ve incrustada repentinamente en una sociedad esclavista en el siglo XIX.

En cuanto a los valores positivos que transmite y defiende la protagonista, hay que destacar que el libro está escrito en los setenta, lo que otorga más mérito a su autora.

También tiene una serie de tv que creo recordar que me gustó bastante. En cualquier caso, la historia tiene mucha fuerza y la lees hasta el final que, por cierto, no es lo que más me ha entusiasmado.

Novela por tanto muy entretenida que merece estar entra las mejores.

5.- «Ahora y siempre» de Jack Finney 1997 ***

Argumento : Cuenta la historia de Simon Morley, un ilustrador que vive una vida monótona en Nueva York. Un día, es reclutado por una agencia secreta del gobierno para viajar al pasado, específicamente a 1882. Allí, experimenta una vida completamente diferente y debe evitar interferir en el curso de la historia. Su aventura lo lleva a reflexionar sobre el tiempo, la identidad y el destino.

Críticas: Recibe críticas mixtas. Se elogia su historia interesante y bien desarrollada, con elementos originales y momentos realmente buenos. Sin embargo, algunos lectores encuentran que las extensas descripciones del pasado pueden resultar pesadas y ralentizar la trama. 

La novela gana fuerza hacia el final, ofreciendo un dilema moral y sentimental intrigante, así como una reflexión sobre cómo pequeños cambios en el pasado pueden afectar dramáticamente el futuro.

Mi valoración: Al releerla no me ha gustado tanto. Probablemente porque ya no tengo tanta paciencia para las super exhaustivas descripciones que hace el autor de situaciones, personajes y sitios.

Quizá porque no conozco Nueva York y eso supone casi la mitad de la novela.

Quizá porque no me interesa demasiado la época que describe y también porque me resultan anticuadas las reflexiones que hace el autor sobre la sociedad y los peligros de alterar el pasado.

Vamos que, a pesar de estar muy bien escrita, y muy recomendada por Stephen King, he estado a punto de no incluirla entre las destacadas. El final, al menos, la salva un poco.

6.- «Por el tiempo» de Robert Silverberg 1969 ***

Argumento : Narra la historia de Jud Elliot, un joven guía novato de viajes en el tiempo. La trama se desarrolla principalmente en Bizancio, donde Jud lleva a turistas adinerados a visitar eventos históricos. Durante sus viajes, Jud comete errores que desencadenan paradojas temporales, lo que eventualmente lleva al caos. La novela explora temas como la corrupción, la depravación y las consecuencias de manipular

Críticas: Las críticas señalan que la novela es demasiado larga y aburrida, con un argumento plúmbeo y un final precipitado y fallido. Se critica el exceso de referencias psicodélicas y sexuales, así como la falta de explicación sobre la tecnología de viajes temporales. Algunos lectores consideran que la obra ha envejecido mal y que mezcla de manera poco acertada la ciencia ficción con elementos pseudoteológicos. En general, se percibe como una novela irregular y fallida dentro de la obra de Silverberg. 

Mi valoración: Otro gran autor clásico de ciencia ficción. Como muchos otros de primera época se sitúan en un futuro lejano imaginándose las novedades tecnológicas que existirán, lo cual siempre es muy arriesgado.

En este caso lo hace con humor imaginando unos guías turísticos que llevan a turistas ricos a ver los principales acontecimientos del pasado (la muerte de Jesucristo, el asesinato de César, etc) y unos policías del tiempo impidiendo que los turistas lo cambien.

Bien resueltas las situaciones de confluencia ante un mismo acontecimiento de grupos de turistas y de diferentes versiones temporales de los guías.

A pesar de estar situada en 2059 no se complica con cuestiones tecnológicas resolviendo con lógica las posibles paradojas. El problema es que a los ojos de hoy se puede considerar políticamente incorrecta su visión de las mujeres. A pesar de ello tiene momentos brillantes aunque la novela finaliza de forma un tanto confusa y precipitada.

7.- «Rescate en el tiempo» de Michael Crichton 1.999***

Argumento : La historia sigue a un equipo de arqueólogos que viajan al año 1357 para rescatar a su profesor. Utilizan una tecnología que permite viajar en el tiempo, pero enfrentan peligros en la Edad Media. El grupo debe sobrevivir y encontrar una forma de regresar a su época.

Críticas: Las críticas del libro señalan que la historia es previsible y carece de profundidad. La trama se considera pueril y llena de clichés, con personajes poco desarrollados. Aunque la ambientación medieval está bien documentada, la novela se asemeja más a un guión de película que a una obra literaria. Además, se critica la falta de descripciones detalladas y la dependencia excesiva en diálogos para transmitir información. 

Mi valoración: Al igual que Stephen King, otro autor profesional que es capaz de crear historias de todo tipo y que hace una incursión en las novelas de viajes en el tiempo. En esta ocasión los protagonistas viajan a la Francia medieval y se ven inmersos en la toma de un castillo.

La novela tiene dos historias, la situada en el presente que pretende explicar “tecnológicamente” cómo se consigue el viaje al pasado a través de la física cuántica que resulta un tanto tediosa y otra, la historia de las aventuras medievales de los viajeros que resulta mucho más entretenida.

Así y todo, a pesar de las críticas se deja leer.

8.- «El fin de la eternidad» de Isaac Asimov 1955 ***

Argumento: Trata sobre una organización llamada Eternidad que viaja en el tiempo para modificar la historia humana. Andrew Harlan, un miembro de Eternidad, se enamora de una mujer llamada Noÿs Lambent. Este amor lo lleva a cuestionar el propósito de Eternidad. 

Críticas: Recibe elogios por su trama intrigante y sus giros argumentales. Los críticos destacan su original planteamiento sobre viajes en el tiempo y sus reflexiones filosóficas. Sin embargo, algunos señalan que el final es algo brusco y que ciertos personajes experimentan cambios de personalidad poco justificados. A pesar de estas críticas menores, la novela es considerada una de las joyas de Asimov en el género de ciencia ficción.

Mi valoración: Asimov en el mundo de la ciencia ficción es quizá el más técnico, el que establece principios, normas y protocolos en el tema que trata, sea en la robótica, sea en la Fundación o sea en la Eternidad y quizá resulta un tanto rígidos sus universos.

Sin embargo en ésta novela el protagonista, llevado por el amor, se salta las normas y los procedimientos porque le convence su pareja, de forma un tanto forzada y poco convincente, valga la redundancia, de que esa actitud lleva a la humanidad al estancamiento.

Al principio resulta un tanto farragosa pero al final entretiene y está bien escrita con personajes y situaciones bien descritos. No obstante creo que el autor tiene escritos libros mucho mejores que éste.

9.- «Las primeras quince vidas de Harry August» de Claire North 2019 ***

Argumento: Harry August es un hombre que renace repetidamente en 1919, conservando los recuerdos de sus vidas anteriores. En su undécima vida, recibe una advertencia de otros como él de que el mundo se está acabando más rápido de lo normal. Harry dedica sus siguientes vidas a investigar y detener la causa de este apocalipsis acelerado. A lo largo de sus múltiples existencias, Harry se enfrenta a dilemas éticos, acumula conocimientos y finalmente se enfrenta a un antagonista que amenaza el futuro de la Tierra. 

Críticas: La novela es elogiada por su narración innovadora y compleja. Presenta una historia intrigante sobre un hombre que renace repetidamente, explorando temas como el tiempo, la identidad y la ética. Los críticos destacan la voz única del protagonista y la estructura no lineal de la trama. Aunque algunos lectores pueden encontrar el ritmo lento en ciertas partes, la mayoría considera que es una obra fascinante y bien elaborada 

Mi valoración: Argumento similar al de Volver a empezar pero al estar escrito en 2019, con la ventaja de haber leído sin duda muchas novelas sobre el tema, sube la historia de nivel al crear un universo en el que hay muchas personas con sus características en muchas épocas, lo que les permite transmitir información hacia el pasado y hacia el futuro mediante solapamientos de edad.

Resulta entretenida salvo la parte en la que los protagonistas principales discuten sobre cuestiones pseudofilosóficas acerca del espejo cuántico que uno de ellos aspira a construir. Bien acabada la trama.

10.- «Los hijos de nuestros hijos» de Clifford Simak 1976 ***

Argumento: Una serie de portales temporales permite que millones de refugiados del siglo XXV lleguen al siglo XX, huyendo de una invasión alienígena que amenaza con exterminar a la humanidad. Estos viajeros buscan ayuda para continuar su éxodo hacia un pasado remoto, veinte millones de años antes de Cristo. La novela explora las tensiones políticas, sociales y militares que surgen en el presente, mientras los invasores alienígenas logran cruzar los portales, complicando aún más la situación.

Críticas: Hay quien destaca sus ideas audaces y una ejecución sólida. Un recordatorio de por qué Simak es considerado un maestro del género.

Sin embargo las críticas son generalmente negativas. Los lectores consideran que la novela tiene una premisa interesante, pero se diluye a medida que avanza. Algunos la describen como un borrador más que una novela completa, con un desarrollo pobre y un final insólito. Se critica también el exceso de nombres anglosajones y la falta de profundidad en los personajes. En general, se considera una obra olvidable dentro de la bibliografía de Simak.

Mi valoración: Tengo buen recuerdo del argumento de esta novela. Es de esos que se te quedan grabados porque están muy bien planteados y te hacen disfrutar de la ciencia ficción. Personas del futuro, avanzadas por tanto, refugiados en el presente.

Recientemente he visto una serie, “Familias como la nuestra”, también muy interesante, con un planteamiento similar, donde privilegiados daneses se convierten en refugiados molestos.

Por poner alguna pega Simak dibuja un futuro demasiado utópico, demasiado juvenil. También es cierto que la narración a veces resulta difusa y pobre y que el final es un tanto forzado.

Sin embargo el planteamiento me resulta brillante y todas las incertidumbres y dudas que sacuden la trama también son de lo más interesantes e inteligentes lo que hace que resulte una novela , si no de calidad, sí muy original y atractiva.

Creo que hubiese merecido la pena dedicarle más tiempo mejorando los personajes, profundizando en las contradicciones que generan los refugiados en la sociedad y en la política y trabajando mejor el desenlace, pero así y todo merece estar entre las mejores.

Mas novelas

En realidad he releído unas cuantas novelas más que, aunque ahora no me hayan gustado tanto, en su día sí me interesaron.

Como para gustos están los colores y dado que esta entrada ya resulta muy larga, voy a adjuntar más novelas y comentarios en la siguiente entrada.

También he descubierto en mis búsquedas por internet un blog muy interesante, el Blog de David Nel, que adjunta una relación de novelas clasificadas según Goodreads, que en algún caso coincide con las que yo he citado.

Contiene también una Guía sobre los viajes en el tiempo dividida en varias entradas que analiza en profundidad todos los aspectos y conceptos teóricos utilizados por los autores del género. Un trabajo que impresiona.

Deja una respuesta