Normalmente a la hora de encontrar libros para leer recurro a páginas que combinan opiniones especializadas y páginas de lectores que comparten sus experiencias.
No obstante hay veces que navegando uno llega a sitios a los que no sabe cómo ha llegado. Creo que fue de esta manera como me topé con una entrevista de un autor colombiano al que no conocía y que me gustó cómo hablaba: Santiago Gamboa.

Tras gustarme cómo hablaba en la entrevista, leí 4 de sus libros casi seguidos y me parecieron buenísimos los cuatro :
- “Perder es cuestión de método” (1987) sobre un periodista, Víctor Silampa, que se ve envuelto en la investigación de un horroroso crimen en las afueras de Bogotá, que acaba involucrando a políticos y empresarios en una trama de corrupción y violencia. Es la primera novela.
- “Plegarias Nocturnas” (2012), una historia desgarrada en la que Manuel, encarcelado en Tailandia por tráfico de drogas, sueña con reunirse con su hermana Juana y con esa disculpa se describe un trasfondo de mucha violencia política y social en Colombia durante el mandato de Uribe.
- “Los Impostores” (2001) una historia en la que tres personajes, un periodista colombiano, un filólogo y un profesor de literatura, los impostores, viajan a Pekín por diferentes motivos, pero todos terminan buscando un manuscrito relacionado con una sociedad secreta china llamada los Bóxers. Misterio, humor e ironía.
- y el que más me gustó, “El síndrome de Ulises” (2005) sobre su época de inmigrante en París. Este último me gustó como digo especialmente.
El síndrome de Ulises

Dice Perplexity : narra la historia de un joven escritor colombiano en París que malvive trabajando como lavaplatos y profesor de español. A través de sus relaciones con otros inmigrantes de diversas nacionalidades, el libro explora las dificultades, esperanzas y desafíos de la vida de los emigrantes en una ciudad gris y hostil
Y digo yo que, aparte de la gran facilidad para contar historias interesantes de los personajes, me suscitó un recuerdo a otros grandes escritores que en una época también leí muy a gusto, Henry Miller y Charles Bukowski (de hecho él mismo hace varias referencias a Miller).
No obstante la dureza de la vida en París en esa época para inmigrantes colombianos, sean de tipo económico o de tipo político, es quizá lo más relevante de la novela.
El escritor Santiago Gamboa
Muchas veces me asombro de los millones de personas que escriben libros y novelas e incluso, cuando lees novelas del tipo trhiller bien escritas y muy entretenidas, hasta te planteas que igual tú podrías algún día escribir una parecida.

Sin embargo, cuando topas con escritores como éste, te das cuenta de que escribir bien es algo que está al alcance de muy pocas y elegidas personas.
Después he leído otros libros que, aunque también muy buenos, no me han gustado tanto; no digo, porque no tengo capacidad de juicio suficiente, que sean peores, sólo que me han resultado menos interesantes.
Quizá al perder la novedad, no me sorprendieron tanto.
- Paginas de vuelta (1995) cuenta el proceso de readaptación un joven que regresa a Bogotá después de un largo período en el extranjero y la reflexión sobre su pasado.
- El cerco de Bogotá (2004) es la historia de dos corresponsales extranjeros que investigan un tráfico de armas entre la guerrilla y el ejército en medio de una Bogotá en guerra, sitiada por la guerrilla y abandonada por el gobierno.
- Volver al oscuro valle (2016) una novela en la que varios personajes regresan a Colombia motivados principalmente por el deseo de venganza.
El fiscal Jutsiñamuy
Ahora ha conseguido sorprenderme otra vez.

Estoy disfrutando de la lectura de dos novelas de un nuevo personaje mitad héroe, mitad detective, el Fiscal Jutsiñamuy , que son las primeras de lo que parece va a ser una serie que seguiré con mucho interés:
- “Será larga la noche” (2019) en la que cuenta cómo, tras producirse un misterioso enfrentamiento en una carretera rural de Colombia, presenciado solo por un niño, la periodista, Julieta Lezema, y su asistente, Johana, una exguerrillera de las FARC, investigan el incidente ayudadas por el protagonista, el Fiscal indígena Edilson Jutsiñamuy.
- “Colombian Psycho”(2021) . Los mismos protagonistas se encargan de resolver el misterio de unos huesos humanos encontrados en las montañas de La Calera, cerca de Bogotá.
La deliciosa forma de expresarse de los personajes con innumerables modismos locales, unida a la enorme complejidad de la sociedad colombiana que nos hace vislumbrar el autor sin necesidad de dramatismos fáciles, trascienden de la serie de novela negra de la que aparentemente son parte.
Un disfrute su lectura que recomiendo.