Voy a continuar con la dinámica de la entrada anterior en la que comentaba las novelas de viajes en el tiempo que más me han gustado.
Como ya he dicho en otras ocasiones, para gustos están los colores y, por supuesto, las novelas y sus autores. Por eso voy a adjuntar otra serie de novelas con los viajes en el tiempo como leitmotiv que, aunque ahora no tanto, en su momento me interesaron bastante.
Seguiré con resúmenes de Argumento y Críticas obtenidas de Perplexity y Mi Opinión tras la relectura de cada una de ellas.
«Las puertas de Anubis» de Tim Powers 1983 **

Argumento: Es una novela que combina ciencia ficción y fantasía. La historia sigue a Brendan Doyle, un experto en poesía romántica, que viaja al pasado para asistir a una conferencia de Samuel Taylor Coleridge. Sin embargo, queda atrapado en el siglo XIX. En este contexto, Doyle se enfrenta a una trama que involucra a hechiceros y dioses egipcios que buscan vengarse del Imperio Británico.
Críticas: Ha recibido críticas mixtas. Algunos elogian su originalidad y ambientación, destacando el uso del viaje en el tiempo y su retrato oscuro y caricaturesco de Londres del siglo XIX. Otros critican su narrativa, señalando giros forzados, personajes poco creíbles y una trama que se vuelve tediosa con clichés de fantasía. También se resalta el talento de Powers para crear atmósferas inquietantes y personajes memorables como el siniestro Horrabin. Sin embargo, su complejidad y estilo no convencen a todos, siendo considerados por algunos como pretenciosa y confusa.
Mi Opinión: No debería incluirla en el género de viajes en el tiempo sino en un tipo de novela oscura de desbordante imaginación y fantasía. La combinación de brujos, agujeros temporales, personas duplicadas, hombres lobo resulta, para mi gusto, excesiva. Me recordaba al Lovecraft que me gustaba en mi juventud. El autor escribe bien y me resulta especialmente valiosa la parte dedicada al submundo de la pobreza de Londres en la época en la que se desarrolla la acción de la novela.
«Relámpagos» de Dean R. Koontz 1990 **

Argumento: Cuenta la historia de Laura Shane, nacida durante una tormenta. Su vida está marcada por eventos sobrenaturales y la protección de un misterioso personaje llamado Stefan. A lo largo de su vida, Laura enfrenta desafíos y peligros, pero siempre cuenta con la ayuda de Stefan. Finalmente, Stefan sacrifica su vida para asegurar su supervivencia y el equilibrio del tiempo.
Críticas: Algunos lectores lo consideran interesante y fascinante, destacando su mezcla de géneros como ciencia ficción, suspenso y romance. Otros lo encuentran tedioso y aburrido, mencionando que es largo y pesado de leer. En general, se aprecia la narrativa de viajes en el tiempo y la construcción de personajes, especialmente los secundarios. Sin embargo, algunas opiniones señalan que el libro no logra impactar tanto como otras obras del autor
Mi Opinión: Los personajes resultan muy poco creibles y los saltos al futuro de los nazis para intentar cambiar la historia y evitar la caída del régimen de Hitler un tanto patéticos. No es novela destacable porque la historia resulta muy endeble.
Una protagonista autora de éxito que se hace experta en armas y lucha personal porque un ángel de la guarda con horario flexible se lo ha dicho y un niño que es capaz de explicar las paradojas y contradicciones de los viajes en el tiempo, no resultan muy convincentes. Todo ello salpicado de relámpagos, por si no quedaba claro el título.
«Puerta al Verano» de Robert A. Heinlein 1956 **

Argumento: Narra la historia de Dan Davis, un ingeniero que vive en 1970 . Tras ser traicionado por su socio y su novia, decide criogenizarse por 30 años. Al despertar en el año 2000, descubre pistas sobre su pasado y encuentra una forma de viajar en el tiempo. Dan regresa a 1970 para corregir los errores del pasado y mejorar su futuro.
Críticas: Está considerada una novela entretenida y de fácil lectura, con una narrativa hábil y algunas ideas brillantes sobre viajes en el tiempo. Sin embargo, algunos críticos la califican como mediocre, señalando problemas con la resolución de paradojas temporales y personajes secundarios poco desarrollados. A pesar de sus defectos, la novela es apreciada por su tono optimista y su representación de un futuro mejorada, aunque la trama romántica es criticada por ser forzada y algo perturbadora.
Mi Opinión: Otro clásico autor de ciencia ficción. Resulta curiosa ya que está escrita en 1956, el protagonista vive en 1970, “es dormido” 30 años y despierta con la misma edad en el año 2000, con lo que el autor tiene que imaginar tanto cómo es la vida tanto en 1970 como en el año 2000. Como el protagonista es un ingeniero, tiene que describir supuestos avances técnicos y claro, no da ni una, como es lógico. Es el problema de las novelas de ciencia ficción que se meten en cuestiones técnicas, envejecen mal. Aún así resulta entretenida aunque con una trama un poco floja.
«Recuerdos de Futuro» de Robert J Sawyer 1.999 **

Argumento: «Recuerdos del Futuro» narra un experimento que causa que toda la humanidad pierda la conciencia por unos minutos. Durante este tiempo, las personas experimentan visiones de sus vidas 20 años en el futuro. El incidente provoca caos y muertes, y la historia explora cómo las personas lidian con el conocimiento de su futuro y si es posible cambiarlo.
Críticas: Algunos lectores elogian la premisa original y la correcta base científica. Sin embargo, muchos señalan que la trama se vuelve predecible y pierde fuerza a medida que avanza. Los personajes son descritos como poco carismáticos y la narrativa como lenta en algunas partes. Aunque la novela plantea reflexiones interesantes sobre el libre albedrío, varios críticos consideran que no aprovecha todo el potencial de su idea inicial
Mi Opinión: A pesar de que el planteamiento que hace sobre si el futuro es inamovible o se puede cambiar es interesante no ha conseguido engancharme salvo en contadas ocasiones. Peca también de un exceso de teorizaciones técnicas (otra vez la física cuántica) sobre cómo se produce el salto temporal y juega a adivinar cómo serán las cosas en 2030 y no acierta demasiado a pesar de estar escrita en 1999.
«La Puerta del tiempo» de Robert A. Heinlein 1964 **

Argumento: Es la historia de un hombre que descubre una puerta que permite viajar en el tiempo. El protagonista cruza la puerta y se encuentra en un futuro lejano, donde debe convencer a su yo pasado para que también cruce. La trama involucra paradojas temporales y un intento del personaje principal por corregir eventos de su pasado . El libro explora temas de viajes en el tiempo, decisiones personales y las consecuencias de alterar la línea temporal.
Críticas: Se destaca como una de sus obras más notables en el género de viajes en el tiempo dentro de la ciencia ficción. Este libro se compara favorablemente con otros trabajos del autor por su habilidad para manejar las paradojas temporales de manera ingeniosa.
Mi Opinión: Yo creo que es más un relato largo que una novela y es una recreación de los equilibrios de los múltiples Ijon Tichy del Viaje Septimo de de los Diarios de las Estrellas de Stanislaw Lem que está claro que conocía.
Resulta curioso el planteamiento de describir las mismas situaciones desde el punto de vista de “cada uno” de los que intervienen en los diferentes “saltos” a través de la puerta y tiene mérito el resultado si bien resulta un poco cansino y quieres que avance la historia.
«En algún lugar del tiempo» de Richard Matheson 1975 **

Argumento: Es un libro sobre un hombre llamado Richard Collier que se enamora de una actriz del siglo XIX llamada Elise McKenna. Richard utiliza la autohipnosis para viajar en el tiempo y conocerla en 1896. A pesar de su amor, su estancia en el pasado es breve debido a un objeto moderno que lo devuelve a su época. La historia es una conmovedora narración de amor y pérdida.
Críticas: Algunos lo consideran una historia de amor conmovedora y romántica. Sin embargo, otros critican la relación como unidireccional y potencialmente abusiva. La estructura y el inicio de la novela son elogiados, pero algunos encuentran que los diálogos románticos son simplones. La combinación de romance y ciencia ficción es apreciada, aunque el aspecto fantástico se considera más convincente para algunos lectores.
Mi Opinión: Me está costando mucho su relectura y la primera parte de la novela hasta llegar a la supuesta autohipnosis me ha parecido tediosa y eso que, según cuenta en el prólogo el hermano del autor de Soy Leyenda, eliminó gran cantidad de repeticiones del manuscrito original.
Tiene interés la forma en la que describe el protagonista su adaptación a la época, aunque luego la historia vuelve a resultar pesada. No obstante me parece a mí que la idea de la novela le gustó a Jack Finney que utilizó algo similar en su novela «Ahora y siempre» pero con un resultado yo creo que mejor.
«La patrulla del tiempo» de Poul Anderson 1960 **

Argumento: Cuenta las aventuras de Manse Everard, un agente de la Patrulla del Tiempo. Esta, organización creada en el futuro lejano, recluta personas de diferentes épocas para proteger la línea temporal. Manse viaja a través del tiempo para evitar alteraciones en la historia y resolver problemas complejos. El libro incluye varias misiones de Manse, donde enfrenta desafíos en diferentes períodos históricos, desde la antigua Persia hasta el siglo XX.
Críticas: En general recibe elogios por su revisión inteligente de la historia y sus emocionantes aventuras a través de diferentes épocas. Sin embargo, se critica la falta de profundidad en la evocación de las épocas históricas y en el desarrollo de los personajes. A pesar de estos defectos, la obra es considerada un clásico de la ciencia ficción por su combinación de historia, aventura y especulación.
Mi Opinión: Otro clásico de la ciencia ficción con una trama de policías temporales correctamente resuelta y con sus aventuras en tiempos pasados más o menos entretenidas.
Yo sólo he leído la primera parte «Guardianes del tiempo» que es una obra menor por su tamaño y por su desarrollo ya que sólo cuenta el reclutamiento y la primera misión del patrullero Everad. Continúa sus aventuras con otros muchos relatos más recopilados como «La Patrulla del tiempo».
Lleva a Everard también a la corte del rey Ciro de Persia, plantea cambios en el descubrimiento de América, viaja al período en el que supone que Roma pierde la guerra contra Cartago, etc..
«¿Estarás ahí?» de Guillaume Musso 2006 **

Argumento: Cuenta la historia de Elliott, un médico que recibe pastillas para viajar en el tiempo. Con ellas, intenta recuperar a su amor de juventud, Ilena, fallecida hace treinta años. Elliott busca cambiar su pasado, pero cada decisión tiene consecuencias impredecibles. La novela explora el amor, el destino y las posibilidades de alterar el curso de la vida.
Críticas: Por un lado, se destaca su capacidad para emocionar, con una narrativa que explora el amor, la amistad y las decisiones del pasado, aunque algunos consideran que el tema de los viajes en el tiempo es más una excusa que una trama sólida. Por otro lado, se le critica por inconsistencias en la lógica temporal y un inicio lento, aunque logra enganchar a partir de la mitad. La profundidad emocional de los personajes es un punto fuerte, pero la historia no se considera especialmente innovadora ni sorprendente. Es un libro entretenido y reflexivo, pero no exento de fallos narrativos.
Mi Opinión: Para mí se trata de una novela de argumento un tanto simple y predecible que no obstante se lee fácil, por eso las dos estrellas. Utiliza el recurso fácil de viajes al pasado para intentar reparar sucesos no deseados . Pero resultan poco creíbles.
«Solo un enemigo: el tiempo» de Michael Bishop 2012 *

Argumento: Cuenta la historia de John Monegal, un hombre negro adoptado por un militar estadounidense, que desde niño tiene sueños que lo llevan al Pleistoceno. Un científico lo recluta para un experimento que le permite viajar físicamente a esa época, donde convive con un grupo de Homo habilis. La novela mezcla ciencia ficción, antropología y misticismo para explorar temas como la identidad, el desarraigo y el significado de ser humano. A través de su viaje, John encuentra un nuevo sentido a su vida y descubre la humanidad en nuestros antepasados remotos
Críticas: Ha recibido críticas por su estilo científico y detallado, que a veces resulta tedioso y frío, lo que dificulta la conexión emocional con el protagonista y su entorno. La trama mezcla viajes temporales con elementos oníricos y antropológicos, pero esta ambigüedad y la falta de claridad en la realidad de los viajes generan confusión en algunos lectores. Sin embargo, la originalidad en el enfoque del viaje en el tiempo y la ambientación en el Pleistoceno son aspectos valorados positivamente, aunque el ritmo decae hacia el final.
Mi Opinión: Estoy de acuerdo con que resulta un argumento un tanto confuso mezclando viajes astrales que sitúan al protagonista allí donde acaba viajando en el tiempo, en el Pleistoceno con los homínidos primitivos. Sorprende al principio porque el autor escribe bastante bien pero efectivamente la historia decae.
Sin embargo yo creo que se recupera un tanto en la parte final, ya que su historia personal me resulta más interesante que sus aventuras en el Pleistoceno.
«He aquí el Hombre» de Michael Moorcock 1969 *

Argumento: Karl Glogauer, un hombre atormentado y emocionalmente inestable, viaja en el tiempo a la Palestina del siglo I para encontrar a Jesús. Descubre que la realidad no coincide con los relatos bíblicos y, en su obsesión, decide asumir el papel de Cristo, recreando los eventos descritos en los Evangelios. A medida que se identifica con este rol, su neurosis lo lleva a cumplir la paradoja de convertirse en el Mesías que buscaba. La novela explora temas como la fe, la identidad y los mitos religiosos desde una perspectiva crítica y psicológica
Críticas: Ha sido elogiado por su profundidad y criticado por su provocación. La novela explora temas religiosos desde una perspectiva irreverente, mostrando a Karl Glogauer, un personaje neurótico que asume el papel de Jesús en una Palestina del siglo I, cuestionando los orígenes de la fe cristiana. Su enfoque psicológico y su estructura de flashbacks destacan, aunque su crítica explícita a la religión ha incomodado a algunos lectores sensibles. Más que ciencia ficción, es una reflexión sobre la necesidad humana de crear mitos y trascender lo material hacia lo divino
Mi Opinión: Obra muy floja de un autor del que guardaba buenos recuerdos por alguno de sus libros de fantasía heroica pero que en esta pequeña novela me ha defraudado. Realmente no recordaba el argumento que podría, bien planteado, resultar interesante o incluso divertido , pero da la sensación que no le dedicó mucho esfuerzo. Eso u otra muestra de que la ciencia ficción es para leerla con muy pocas exigencias o muy poca edad.
«La compañía del tiempo» de Kage Baker 1997 *

Argumento: La historia sigue a Mendoza, una niña rescatada de la Inquisición española y convertida en un agente inmortal. Su misión es viajar al pasado para recuperar plantas extintas en el jardín de Sir Walter Iden en la Inglaterra isabelina. Allí, Mendoza se enfrenta a desafíos y descubre el amor. La novela explora temas de inmortalidad y conexión humana a través del viaje en el tiempo.
Críticas: Algunos destacan su original mezcla de viajes en el tiempo, inmortalidad y una trama histórica bien elaborada, aunque limitada en elementos de ciencia ficción. Otros consideran que la historia, inicialmente prometedora, deriva en un romance convencional que eclipsa el potencial especulativo. A pesar de estas críticas, la novela es valorada por su ambientación y reflexiones sobre la humanidad
Mi Opinión: Me apunto a la opinión de los que consideran que empieza de una forma correcta pero enseguida deriva hacia una historia de amores y especulaciones de tipo religioso que no han conseguido entretenerme ni engancharme a su lectura. He acabado leyendo en diagonal hasta llegar a un final no muy conseguido.
«Aniquilación» de Jeff Vandermeer 2014 *

Argumento: Narra la historia de una bióloga que forma parte de la duodécima expedición al Área X, una zona misteriosa y peligrosa donde la naturaleza se ha desbordado. El grupo, compuesto por cinco científicos, descubre una torre (o túnel) no marcada en los mapas, con escrituras hechas de hongos en sus paredes . La bióloga se contamina accidentalmente con esporas, lo que la hace resistente a la hipnosis utilizada por la psicóloga para controlar al equipo. A medida que exploran el área, enfrentan fenómenos inexplicables y transformaciones inquietantes.
Críticas: Recibe elogios por su atmósfera tensa y opresiva, que crea una sensación de miedo a lo desconocido. La narración en primera persona y el ritmo de la historia mantienen al lector intrigado. Sin embargo, algunos críticos señalan que la novela deja muchas preguntas sin responder y que los eventos narrados pueden resultar poco interesantes. A pesar de las opiniones divididas, la novela ha ganado popularidad y se considera parte de una trilogía que explora temas de misterio y ciencia ficción.
Mi Opinión: No es una novela de viajes en el tiempo al menos en esta primera parte de la trilogía aunque me imagino que al final lo habrá sido, cosa que no tengo intención de comprobar. Al principio el misterio te domina pero luego se hace pesado y a mí al menos no me deja ganas de seguir con la continuación.
«Las naves del tiempo» de Stephen Baxter 1995 *

Argumento: Sigue al Viajero de H.G. Wells, quien intenta rescatar a Weena en el futuro. Sin embargo, encuentra un futuro diferente con Morlocks pacíficos y una esfera Dyson alrededor del Sol. Acompañado por Nebogipfel, viaja por diferentes realidades, enfrentando cambios temporales que le alejan de su hogar. Cada salto temporal crea un nuevo universo, complicando su búsqueda de regreso a casa.
Críticas: Se elogia la novela por ser entretenida y estimular el sentido de lo maravilloso. Sin embargo, se señalan problemas como personajes superficiales, una prosa funcional y falta de desarrollo emocional. Algunos lectores encuentran confuso el final y consideran que la historia pierde interés debido a la falta de consecuencias en las diferentes líneas temporales. A pesar de estos defectos, se reconoce como una obra ambiciosa e imaginativa que mantiene su capacidad de fascinar.
Mi Opinión: Pretende ser una continuación del libro de HG Wells La máquina del tiempo y lo único que consigue es que parezca escrita como su antecesora, cien años antes. Resulta un tanto pueril y predecible.
«Zig Zag» de Jose Carlos Somoza 2006 *

Argumento: La historia de Elisa Robledo, una joven física que participó en un experimento secreto relacionado con la teoría de cuerdas y el tiempo. El proyecto intenta capturar imágenes del pasado, pero algo sale terriblemente mal. Elisa debe huir para salvar su vida mientras sus compañeros mueren de manera brutal. La trama combina ciencia ficción, terror y suspenso.
Críticas: Por un lado, se destaca como un thriller de ciencia ficción adictivo, con una trama intrigante sobre viajes al pasado y un estilo narrativo ágil. Sin embargo, otros lectores critican su falta de originalidad, comparándolo desfavorablemente con obras de Michael Crichton, y encuentran su final precipitado o incoherente. También se señala que las explicaciones científicas pueden resultar tediosas y que el uso excesivo de anticipaciones narrativas resta impacto al terror. A pesar de todo, muchos lo consideran entretenido y recomendable para pasar el rato.
Mi Opinión: No tengo muy claro por qué incluí esta novela en este género en su momento. No recordaba prácticamente nada de su argumento y, en la práctica, he tenido que volver a leerla. Realmente no es una novela de viajes en el tiempo, sino más bien una historia de terror con una protagonista cuya belleza el autor no para de ensalzar. Hasta el desenlace mantiene el interés y la intriga, pero la resolución resulta muy complicada y poco convincente.