Llevaba un tiempo un tanto abandonado el asunto del blog hasta que , como siempre ya no recuerdo cómo, apareció en mi ordenador DESENREDANDOLARED, el blog del periodista Manolo Rodríguez y me volvió a despertar el gusanillo.
Comencé con él porque me gustó su formato, las imágenes, su tipo de letra , la forma de mostrar las entradas y otros aspectos estéticos y , aunque claramente es un blog profesional y por tanto para mí inalcanzable, siempre hay alguna cosa que se puede copiar.
De inmediato también los artículos despertaron mi interés por sus contenidos.

Leí un montón de entradas. Desde las que trataban de cómo redactar bien un artículo, hasta las que destacaban los principales errores de principiante (muchos de ellos los había cometido), pasando por recomendaciones de cursos, libros, plugins y bancos de imágenes.
Fueron pues muchas cosas las que fui descubriendo gracias al blog y también muchas las que he intentado aplicar con mayor o menor fortuna, por ejemplo:
- Profundizar más en la forma de escribir la entradas para que resulten más fáciles de leer en el móvil. Aunque ya había hecho los párrafos cortos por recomendaciones anteriores, ahora los he troceado aún más, y también me he guiado en el uso de las negritas en los párrafos para fijar más la atención.
- Me ha convencido de la importancia de la utilización de imágenes en las entradas y la recomendación, que sigo, de utilizar la página Pixabay para obtenerlas. Tengo que decir que, a pesar de esa página, sigo consiguiendo la mayoría de imágenes de Google.
- La trascendencia que al parecer, digo al parecer porque a mí todavía me resulta imposible entender, tiene el posicionamiento SEO.
Traducido: otra vez a repasar todas las entradas reduciendo los párrafos, poniendo palabras en negrita en casi todos ellos y cumplimentando los campos de necesarios para el posicionamiento SEO.
Por eso recomendaba que antes de comenzar a crear el blog os leáis, por encima, todas las entradas de la categoría para no tener que dar muchas vueltas atrás como yo.
Posicionamiento SEO.

Convencido ya, por los numerosos artículos que el autor dedica al tema del Posicionamiento SEO, de su relevancia para conseguir que, alguna vez en el futuro, tus entradas aparezcan en las respuestas a preguntas en Google, me puse a ello.
Si bien el autor del blog recomendaba un plugin diferente, me he decantado por YOATS SEO porque a simple vista me ha parecido más sencillo para cumplimentar.
Además, de uno de los estupendos artículos del blog relativo a una recomendación de cursos de wordpress (4 grandes cursos de WordPress gratis para aprender a crear una web), el que me ha gustado más ha sido el de Emilio García Cómo crear tu web en WordPress que muestra en varios vídeos cómo trabajar con YOATS SEO.
Siguiendo, más o menos, sus explicaciones voy a mostrar lo que yo he hecho en este asunto.
Primero los ajustes iniciales Plugin YOATS SEO
En el escritorio de wordpress, una vez instalado el plugin, hay que ir al menú de Yoats SEO y en ajustes especificar qué queremos indexar.
Yo he escogido que se indexen (que puedan ser resultado de consultas de google) las entradas, las páginas y también las categorías con lo que deberé rellenar los campos de SEO de cada una de ellas.

La información SEO con los campos a cumplimentar aparece al final de cada página, entrada o categoría una vez instalado el plugin YOATS SEO.
Aconseja no indexar etiquetas ni archivos con lo que se desmarca en la opción correspondiente
Después toca cumplimentar los Campos SEO de cada categoría, página o entrada
Los distintos campos SEO aparecen, como ya he dicho, al final de cada categoría, página o entrada, y la forma de cumplimentarlos, que yo he entendido, es la que describo a continuación poniendo como ejemplo una entrada de esta categoría, «creando mi blog».
Frase clave objetivo
Se trataría de hacer una frase con las palabras clave relativas a cada categoría, página o entrada.
En mi caso he puesto : Cómo crear un blog con wordpress.org en el móvil
A pesar que he hecho muchas consultas sigo sin tener muy clara su función por lo que igual, lo que he puesto, no es lo adecuado.
En esta ocasión, y en bastantes otras, no he conseguido construir una frase diferente a la que pondré luego en el Título SEO, pero, como digo, no estoy muy convencido.
Título SEO
Su función parece más clara, es lo que queremos que aparezca en Google cuando salga (encuentre) nuestra web o nuestro artículo o entrada, tal como se ve en la imagen de abajo.

- Cuando se trata de la web saldrá el título SEO de la Página de Inicio.
- Cuando aparezca una entrada será el título SEO de la entrada
Parece que tiene que ser un texto que despierte el interés y es la opción que yo he utilizado: ¿Cómo crear un blog con wordpress.org en el móvil?
También puede ser una composición de variables mediante el uso de la opción “Insertar variable” con una o más separadas entre sí: (Titulo) – (separador) – (titulo del sitio)-(separador)- (categoria)
Slug o URL
Es lo que identifica unívocamente a cada categoría, página o entrada.
Recomiendan que es conveniente que sea explicativo. Yo he optado por poner la misma URL para todas las entradas de la categoría pero con diferente número para cada una:
- como-crear-un-blog-con-wordpress-1,2,3,4,…..
Meta description
También está clara su utilidad, es la descripción que acompaña al título seo y también deberá generar curiosidad o interés.

Yo he optado por una descripción individual para cada entrada que indique algo de qué va el contenido.
He utilizado como base el extracto de cada entrada, reduciendo el texto lo más posible hasta que se adapte al tamaño que te indica el plugin.
Eliminar category.
Otro asunto, en apariencia menor, pero que me ha parecido interesante, es hacer caso a la idea de quitar el término category en las consultas por categoría a través de los ajustes adicionales.

Blogpocket
Por último, contar que otra aportación del blog de Manolo Rodríguez ha sido el descubrimiento de Blogpocket y el Fediverso, que dan estas definiciones de sí mismos:
El objetivo de este blog(Blogpocket) es proporcionar herramientas y técnicas sencillas; además de noticias, trucos e ideas, todo ello orientado a propietarios y creadores de sitios web (no-code), así como a editores de contenidos, para construir -de manera eficiente- sitios web (blogs o sistemas más complejos) optimizados, publicar información y desarrollar una marca personal o una identidad digital.

El término «Fediverso» es un acrónimo de «Federated Universe» en inglés, que se traduce al español como «Universo Federado». Se refiere a una red de plataformas de medios sociales y comunidades en línea federadas que están interconectadas a través de un conjunto de protocolos abiertos y estandarizados.
Dejo pendiente profundizar sobre Blogpocket, sobre el Fediverso y sobre el protocolo ActivityPub, la tecnología que interconecta las redes sociales del Fediverso, para más adelante, ya que tiene pinta de ser muy interesante.
Y aquí acabo por hoy, que tengo mucha tarea por delante cambiando, como he dicho, una vez más, todas las entradas.