En este momento estás viendo Educación 1 : ¿Hay alguien al mando en mi escuela?

Educación 1 : ¿Hay alguien al mando en mi escuela?

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:9 minutos de lectura

Nominalmente sí pero no parece que lo hagan muy a gusto a juzgar por las noticias que se publican desde hace más de 10 años.

¿Por qué nadie quiere ser directora de colegio?

Noticia de El País 22-06-2009

El 70% de los centros públicos tiene una dirección nombrada obligatoriamente.

A lo largo de la primavera pasada, la totalidad de los colegios públicos de Euskadi han ido renovando sus equipos directivos. Y como viene siendo habitual, el proceso ha chocado con la falta de candidatos. Hasta el punto de que el 70% de las escuelas contarán con responsable nombrado de forma obligatoria por la administración.

El cargo de director carece del prestigio y el reconocimiento social y económico que el puesto merece. Ésa es la principal causa por la que nadie, o casi nadie, quiera asumir la responsabilidad de forma voluntaria.

Noticia del Pais 01·03·2019, diez años después.

Entrevista a Beatriz Pont , Analista de políticas educativas de la OCDE.

«España está en la media en los resultados de las pruebas PISA (en el informe de 2015, obtuvo 493 puntos sobre los 500 de media de los países de la OCDE). Es el reflejo de la inversión y el valor que se la da a la educación. El tema del liderazgo en los centros está abandonado y la formación de los directores de escuela es prácticamente nula.

El incentivo que tienen los profesores para asumir ese rol es cero, es un trabajo temporal que a los tres o cuatro años termina. Primero lideran a sus colegas y luego tienen que volver a su puesto de docente. Nunca van a tomar decisiones en su contra.

No puede ser un docente más al que endosan el trabajo de dirección. Por eso, en España nadie quiere serlo. Se le está pidiendo hacer unas tareas para las que no está preparado: liderar un equipo de docentes, buscar financiación o arreglar las infraestructuras del centro. Además, la diferencia salarial es mínima para el esfuerzo que requiere.

Hay un problema con la gestión educativa. Las escuelas lo están haciendo a su manera, son ellas las que están avanzando, y las autonomías también. Si queremos que haya un verdadero cambio, tiene que ser a través de los equipos directivos. Son ellos los que van a revolucionar las escuelas. Ya lo están haciendo”.

Noticia de Deia 28·06·2021

Es harto conocido que uno de los momentos críticos en todo centro educativo es cuando se prepara el relevo en la dirección. Son muchos los profesores llamados a asumir el cargo por cuatro años (ocho si renuevan) y muy pocos quienes levantan la mano voluntariamente.

En ese momento entra en juego la Inspección educativa, que se encarga de designar a dedo a la dirección, aunque las personas no quieran. Y en Euskadi, la designación forzosa de las direcciones es un problema más común de lo deseable ya que prácticamente la mitad de los colegios e institutos funcionan con direcciones no voluntarias.

Para el Consejo Escolar de Euskadi la falta de direcciones estables es «el punto más negativo» de la realidad de la Escuela vasca ya que un liderazgo sólido representa la clave en la calidad del centro, llegando a incrementar un 15% el rendimiento general.

Parece que hemos mejorado mucho en los últimos años. Hemos pasado de un 70% de equipos directivos nombrados a dedo a un 50% en 12 años. ¡¡No está nada mal!!.

Yo mismo he escuchado quejarse a personal de inspección y he sido testigo muchas veces de su ímproba labor de tratar de convencer al personal docente para que se integren en los equipos de dirección.

También soy conocedor de que el Consejo Escolar de Euskadi intenta, parece que en vano, influir para que se profesionalice la dirección de los centros públicos.

¿Alguien se imagina las industrias funcionando con “voluntarios” dirigiendo sus departamentos? Hasta las cooperativas tienen clarísima la importancia de un buen equipo directivo.

En prácticamente toda Europa el director de un centro está considerado un “directivo profesional”, es decir una persona que trabaja exclusivamente de director y que por supuesto ha sido seleccionado por poseer la formación y la experiencia necesarias y que obviamente también gana bastante más.

Imagino que con el resto de niveles profesionales (jefaturas de estudios, Coordinadoras de ciclo…etc) pasará lo mismo y tendrán carácter de etapas en la carrera profesional. Por ejemplo en Francia, aquí al lado, el cargo de director de secundaria se obtiene por concurso-oposición.

Además en todo el mundo laboral privado cuando un técnico deja de serlo para ser parte de la estructura de gestión, lo hace con carácter permanente. Si un ingeniero pasa a director de producción no se dedica a ratos a hacer proyectos para que no se le olvide.

No obstante yo he dicho que voy a ser políticamente incorrecto y tengo que recordar que hace unos años hubo alguna propuesta en el sentido de profesionalizar la dirección de los centros y se montó la de dios es cristo. Tanto por parte de los profesores como de los sindicatos y yo me pregunto ¿porqué?.

¿A quién no le interesa que las escuelas estén gestionadas por un equipo directivo profesional?

La administración tendrá alguna vez que enfrentarse a intereses particulares y forzar las mejoras de gestión necesarias.

¡Qué bien vendría que los pactos de educación fuesen sobre cuestiones concretas como ésta y no sobre conceptos políticos abstractos que cada uno luego entenderá como le convenga para montar el pollo al otro.!

¿Alguien piensa que las amas y aitas no se dan cuenta de que en muchos casos la dirección del centro no está de buen grado?

¿Creemos que no trasciende esa sensación de que no hay nadie al mando y de que nadie se enfrenta a los problemas?

¿Creemos que eso no influye en la percepción de calidad que se tiene de las escuelas públicas?

¡¡¡Y que en 2022 estemos todavía así!!!

Deja una respuesta