En este momento estás viendo Educación 5 : ¿Pero esto es la página web de una escuela?

Educación 5 : ¿Pero esto es la página web de una escuela?

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:11 minutos de lectura

¡¡Me he quedado asustado!!

Intentando buscar para otra entrada si las escuelas de mi pueblo tenían muchas opciones o pocas para la práctica del deporte escolar, he pensado en consultar sus páginas web y me he quedado asustado…

¡No me lo podía creer!

Yo me imaginaba, por las cosas que he oído de cómo se lleva el tema de la informática en la escuela pública, prácticamente con profesores y profesoras “voluntarias”, que tendrían algo común facilitado por sus servicios informáticos centrales, con apartados de menú que deberían completar en cada centro, imaginaba una especie de plantilla actualizada y más profesional.

Pero lo que he comprobado supera las más oscuras expectativas.

El primero que he consultado es el que aparece en la foto de la entrada, el de la ballena.

Su visión me ha retrotraído al año 2000 cuando se comenzaba a hablar de las intranet.

Recuerdo que el año anterior teníamos como objetivo que todo el personal dispusiese de lo que entonces se llamaba un “ordenador de altas prestaciones” es decir con capacidad de conectarse a internet para poder acceder así a la primera intranet.

Estábamos en la misma situación que los “autores” de la página de la cabecera.

Las primeras intranet se hicieron con herramientas de usuario (yo creo que hicimos algún curso de wordpress) ya que todavía las aplicaciones i-net profesionales estaban en mantillas.

He hablado de retrotraerme porque las páginas que creamos eran muy parecidas a ésta, recuerdo los menús desplegables de la columna de la izquierda y hasta el tipo de letra, pero claro, como citaba en otra entrada eso era ¡¡¡hace 23 años!!!

¿Y las otras escuelas cercanas?

He investigado en otros tres centros públicos del pueblo y he visto que tienen páginas un poco mejor actualizadas pero también cada una de su padre y de su madre.

Después he visto las páginas web de colegios públicos de pueblos cercanos y los más modernos utilizan sites de google o blogs de blogger.

¿De dónde va a sacar tiempo y ganas un docente para hacer un blog o un sites y mantenerlo actualizado.?

Yo que estoy jubilado y tengo todo el tiempo a mi disposición para hacer un blog con WordPress, veo lo que me está costando, me imagino que esto lo tuviese que compaginar con el trabajo.

No habría llegado ni a hacer la página que tan negativamente me ha sorprendido.

La página web de una escuela no puede ser responsabilidad de sus docentes.

¿Para qué existe un Departamento de Educación?

¿Y los privados y las Ikastolas?

Claro, a continuación, lo lógico es comparar con las páginas de los dos centros privados y la ikastola que también están en el pueblo y ves unas páginas normales, profesionales, completamente actualizadas y con gran cantidad de contenido.

Vamos casi lo mismo.

El efecto al comparar es impactante, menos mal que igual las amas y los aitas no consultan tanto internet como yo. Más vale que sea así. Quizá sólo soy yo el que da demasiada trascendencia a estos asuntos.

¿Pero todo está así?

Pues no, porque no me quedé conforme y continué investigando y en efecto, resulta que me he alejado un poco geográficamente y me he encontrado con unos cuantos centros públicos vascos que utilizan una plataforma (IKASBIT) de una empresa informática y tienen páginas web y blogs específicos muy profesionales desarrollados en base a WordPress multisite.

Eso era lo que yo me imaginaba que existiría ya implantado en todo el sector público, sin embargo sólo lo usan algunos centros

¿Qué pasa aquí?

¿Esto es lo que significa la autonomía de los centros?

¿Educación no es capaz de hacer un plan para implantar en un plazo concreto un sistema único para todos?

Las Plataformas educativas.

Al ver las páginas, aparece otro capítulo , el referido al software que se utiliza como plataforma educativa para interactuar con el centro.

Por lo que veo en mi familia su uso es cada vez más relevante.

Durante la pandemia fue fundamental.

En las páginas de dos de los centros concertados enseguida la he visto destacada en el menú principal.

En uno lo denominaban Area Privada y en el otro lo destacaban directamente con el anagrama de una plataforma de una famosa editorial, aunque en el fondo se trataba del mismo software.

Sólo en uno de las centros públicos y dentro del apartado de menú de familias, he visto un enlace a lo que he deducido que es la plataforma del Departamento de educación para los centros públicos, IKASGUNEA (por cierto desarrollada por la misma empresa que desarrolla IKASBIT).

Una familiar que ha tenido que usar ambos sistemas me comenta que no hay punto de comparación.

Ikasgunea parece ser más de tipo administrativo y notas y lo de la plataforma de la editorial va mucho más allá. No obstante es un principio.

¿Y en otras comunidades?

La siguiente cuestión a plantearse es, lógicamente, cuál es el estado del arte sobre esta cuestión en otras comunidades.

Ya se sabe, mal de muchos, consuelo de tontos.

Eso esperaba, pero tras dedicarle sólo un rato ya he visto planteamientos mucho más lógicos en alguna de las comunidades que he investigado, muy por encima, cogiendo colegios públicos al azar de alguna de sus localidades.

He preferido no seguir mirando en más comunidades, porque no quiero llevarme más disgustos.

Andalucía tiene BlogAverroes con plantillas propias para centros y profesores en base a WordPress que proporcionan una imagen corporativa común y con alojamiento en servidores centralizados que permiten despreocuparse de los asuntos de Administración del hosting.

Catalunya dispone de Ágora que es un sistema de alojamiento múltiple que proporciona a los centros educativos una de las plataformas educativas más potentes, los servicios de Aula Virtual, Seguimiento de tareas del alumnado , Materiales y recursos centralizados, Blogs de centro y de aula basado sen WordPress, materias y proyectos integrados, etc

¿Y nosotros qué?

¿Para cuándo? ¿Lo dejamos para el pacto de educación? O de estas cosas no se habla en esos pactos.

¿Y queremos que la escuela pública compita con las concertadas?

Que Euskadi esté tan atrás en este terreno, no se comprende.

Decía en alguna de las entradas que Osakidetza ha llegado a la Informática con un retraso de 20 años y de mala manera, pero a Educación me está pareciendo que todavía NO HA LLEGADO.

Me repito una vez más, cuando insisto en la necesidad de una empresa pública informática que se dedique «en exclusiva» a la Educación Pública, no me estoy refiriendo a una empresa que desarrolle todas las plataformas e infraestructuras necesarias.

Me refiero a un conjunto de personas que dirija e impulse la implantación de la tecnología en todo el sector y que, además, dote de coherencia y continuidad a todas las aplicaciones que se desarrollen, sea mediante subcontratación o sea a través de desarrollo propio.

Mientras tanto, como en Osakidetza, seguiremos con subcontrataciones de aquí y de allí, dando bandazos que probablemente dependerán de quien esté en la Dirección correspondiente en cada legislatura.

Deja una respuesta