En este momento estás viendo Educación 6 : Escuela Pública y Deportes ¿Los alumnos de la pública son menos deportistas?

Educación 6 : Escuela Pública y Deportes ¿Los alumnos de la pública son menos deportistas?

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:13 minutos de lectura

Parece que los alumnos y alumnas de las escuelas públicas, además de necesitar más tiempo para adaptarse al ritmo escolar en los inicios de curso, son también menos deportistas que los de la concertada. Da que pensar.

¿No hay instalaciones deportivas?

Lo primero en lo que piensas es en que, como siempre, las escuelas públicas tienen menos infraestructuras, son más “pobres” porque el gobierno vasco y los ayuntamientos las discriminan y claro, ¿cómo se va a hacer deporte?

Sin embargo, una nieta mía juega al baloncesto, ya en un club federado de la localidad, y su terreno de juego como local es el pabellón de una escuela pública, perfectamente válido para la práctica de varios deportes.

Otras escuelas de la localidad tienen también instalaciones equiparables y operativas, mejores que las de algunos centros concertados, luego esa no puede ser la razón.

¿Cómo funciona el deporte escolar?

Intentando enterarme de cómo funciona el deporte escolar veo que es un asunto que no está nada claro.

  • Resulta que en unos centros escolares son las AMPAs las responsables de las actividades extraescolares entre las que está el deporte escolar. En muchas ocasiones contactan con clubs locales para que se ocupen.
  • En otros es el ayuntamiento o directamente algún club deportivo el que se encarga de dinamizar el deporte.
  • Por otro lado el responsable del deporte escolar es la Diputación pero no sé a qué nivel.

Lo único que veo que está claro es que el centro escolar, en el caso de la pública, NO TIENE NADA QUE VER, no figura para nada.

La Dirección de la escuela no sabe, no contesta, no le compete.

Tres opiniones expertas.

Buscando algo de luz a través de internet he encontrado tres artículos de los que transcribo algunos párrafos de sus conclusiones:

1.- Aportaciones al Modelo de Deporte Escolar en el Territorio Histórico de Bizkaia. Instituto de Estudios de Ocio. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Deusto.

«Los centros escolares deberían desempeñar un rol central en el desarrollo del Deporte Escolar que actualmente no siempre ejercen.

Cada centro adopta una postura diferente ante el Deporte Escolar, en función de sus posibilidades, recursos o interés del equipo directivo en este ámbito».

«Existen opiniones contradictorias sobre el papel que deben desarrollar las AMPAs.

.-Por un lado, se reconoce el papel decisivo que adoptan en aquellos centros educativos en los que no disponen de los recursos necesarios para la puesta en marcha del Deporte Escolar.

.-Por otro, se considera que los padres y madres carecen de la objetividad y la formación necesaria para gestionar convenientemente el Deporte Escolar.

«Se debiera establecer contacto con el Departamento de Educación de Gobierno Vasco para que promueva y restablezca ayudas orientadas a la liberación de profesorado que asuma funciones de coordinación deportiva en los centros escolares»

2.- Deporte escolar y proyecto educativo de centro por Ortuzar Oyanguren, Iñaki. UPV/EHU. Jarduera Fisikoaren eta Kirol Zientzien Fak.

«Definición de deporte escolar : “Es el conjunto de actividades físico-deportivas que con objetivos educativos es realizada por escolares en horario no lectivo, bajo la responsabilidad del centro escolar” (Ortúzar, 2005:87)».

«Sin embargo, pese a que las actividades extraescolares (léase deporte escolar) son parte integrante del Plan Anual del Centro, en repetidas ocasiones éstas ni se mencionan, o en el caso de hacerlo no se especifican cuales son sus objetivos y sus responsables».

Separación horaria: A las cinco se “cierra la persiana” y a continuación el centro se transforma, pasa a ser “otro”, ahora es “extraescolar”.

Separación ideológica: O no hay proyectos, planes, o el proyecto es conseguir la mejor clasificación posible en los campeonatos escolares. No hay relación de objetivos y contenidos entre el currículum académico y el deporte escolar.

Separación de personas. Por un lado profesores, por el otro, padres, madres, exjugadores, exalumnos o incluso alumnos, empresas de servicios, clubes, etc.

Ni dirección ni profesorado conocen, siquiera, quiénes son, qué hacen los “responsables” del deporte escolar».

«En consecuencia, en un buen porcentaje de centros de la Comunidad Autónoma Vasca, y del resto del Estado, el equipo directivo y el profesorado se inhiben de cualquier responsabilidad relacionada con el tema deporte escolar, pese al mandato de la Ley de la Escuela Pública Vasca (Art. 36) que señala como funciones del equipo directivo elaborar, coordinar y supervisar el programa de actividades extraescolares».

3.- La situación del deporte en Euskadi. Una visión general.

Este libro pretende analizar la situación del deporte en Euskadi a través de la visión de varios profesionales vinculados al mundo del deporte y pertenecientes a KAIT-Asociación de Gestores del Deporte.

«Las escuelas o centros escolares en su mayoría no han interiorizado el deporte escolar como una de las actividades educativas relevantes que llevan a cabo.

Podemos destacar que son pocos los centros escolares en los cuales el deporte escolar figura en el proyecto educativo del centro, ni siquiera en los planes anuales que pueda desarrollar la escuela figura en muchos casos el deporte escolar.

«Retos actuales y reflexiones a futuro :

.-Conseguir mayor implicación de la comunidad educativa. Tendencia a dejar la organización del deporte escolar en las asociaciones de padres y madres de alumnos.

.-Personal cualificado: el deporte escolar es probablemente la única actividad de enseñanza que está, en gran medida, en manos de menores de edad y sin formación específica.

.-Necesidad de coordinadores a nivel organizativo. La figura del coordinador de actividades físico/deportivas es fundamental.

De los tres estudios se sacan varias conclusiones claras.

No hace falta profundizar demasiado, basta con la experiencia, para saber que la dirección de la mayoría de las escuelas no sabe, o no quiere saber, nada de las extraescolares.

  • No se puede dejar el deporte escolar como una “extraescolar” más y a expensas de que las AMPAS o los clubs se tengan que ocupar de forma voluntaria de que funcionen.
  • Es necesario que el deporte escolar forme parte del proyecto del centro y que la Dirección se implique.
  • Hace falta la figura del coordinador o coordinadora de actividades físico/deportivas en cada centro.

Lo que yo no sabía es que el deporte escolar está dentro de las obligaciones de la Dirección de los centros, pero claro, si en su mayoría ni siquiera están en la dirección de forma voluntaria, cómo van a asumir esta tarea adicional.

Desde luego, así resulta muy difícil competir por ser la mejor red educativa.

De hecho, la diferencia fundamental a la hora de que en unos centros haya más participación en deporte escolar que en otros, está, primero en el interés que ponga la dirección y segundo, en la existencia de una persona profesional que se ocupe de la coordinación deportiva.

Un centro concertado que conozco y que destaca en deportes, tiene en su plantilla, qué casualidad, un coordinador deportivo profesional.

Deja una respuesta