En este momento estás viendo Me gusta leer
Girl is reading ebook on digital tablet device while relaxing on the sofa

Me gusta leer

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:12 minutos de lectura

Una vez aclarado que me resulta mucho más práctico leer y tener libros digitales voy a volver atrás en el tiempo para dar una idea del tipo de libros sobre los que versarán las entradas que me propongo escribir sobre mis lecturas preferidas a lo largo de los años.

No pretendo hacer ningún tipo de reseña extensa sobre libros, no me siento capacitado y además , en muchos casos, el contenido concreto se me ha olvidado y tendré que volver a leerlos para poder comentarlos y la vida no me da.

¡Qué envidia me dan los Félix Linares (con perdón del popular presentador de eitb) que recuerdan el contenido del libro, el autor, su vida, cuándo y cómo lo escribió, que dijo en las entrevistas y cuándo se separó.!

Mucho tiempo seguí el blog de pompas de papel y muchos libros los he leído por recomendación del blog y programa.

Cuántas veces se confunde cultura con memoria. ¿O es que no hay cultura sin memoria?. Otro debate interesante.

Tengo intención, ya veremos cómo lo hago, de hablaros de otros libros y autores, pocos y espero que menos conocidos, que me he ido encontrando y tratar de hacer algún pequeño comentario para ver si despierto interés por su lectura.

Como no sabía cómo empezar, he decidido hacerlo contando los libros que me han marcado a lo largo del tiempo, para que os hagáis una idea de por dónde pueden ir los tiros, aunque después, con las entradas, no sé cómo seguiré.

Un pequeño recorrido por los muchos libros que he acabado leyendo.

De chaval era ya más aficionado que la mayoría a devorar tebeos y aquellos libros con mezcla de comic y literatura. Creo que mis preferidos eran Salgari y Julio Verne, aunque recuerdo con más cariño los de Salgari.

La Ciencia Ficción me gustó mucho de joven.

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 90

No puedo fechar exactamente cuándo comencé a leer ciencia ficción, sería como digo en la juventud, pero sí recuerdo que, como a mucha gente, 1984 de George Orwell fue el libro que me inició en el género.

Tengo que decir ahora que considero que es uno de los libros que más daño ha hecho, creo que es el padre de los conspiranoicos y todavía se le pone en los altares del género.

Quiero creer que la mayoría no lo ha leído y habla de oídas, puesto que, como muchos de los libros de ciencia ficción, ha envejecido muy mal.

De la ciencia ficción al final me quedé con dos subgéneros, el de Viajes en el Tiempo y el de las novelas Postapocalípticas, también mal llamadas (por mí) como Distópicas como ya aclararé.

Diarios de las Estrellas de Stanislaw Lem y La Tierra Permanece de George R. Stewart son los dos libros que me impactaron y me llevaron a profundizar en ambas temáticas.

La pandemia por cierto ha puesto de nuevo de moda las novelas y también las series Postapocalípticas, hablaré de ellas en alguna entrada.

Cuántos cientos de libros habré consumido, más que leer era consumir, de estas temáticas. En plan nostálgico conservo todavía un montón de ejemplares de la revista/libro Nueva Dimensión en formato ancho y estrecho que estaba de moda entre los aficionados al género.

Por contra cuántos libros me han servido para encender la chimenea con sus páginas amarillas y resecas por el tiempo.

La lectura como entretenimiento.

Con el tiempo, me imagino que como todos, he ido cayendo en la lectura de entretenimiento, ya que mantengo que un libro entretenido es como el sueño, un elemento reparador.

Es el mejor medio que conozco para desconectar tu cerebro y para conseguir que deje estar intrigando constantemente sobre el trabajo, la familia, las amistades, sobre los problemas en fin.

Yo no puedo dormir si no leo algo antes. Es más, si me asalta por la noche algún problema (en general imbécil) que me mantiene despierto, me pongo a leer hasta que consigo desconectar y acabo volviendo a dormir.

Contradictoriamente, ahora por las tardes no puedo leer sin que me entren ganas de dormir. En fin, cosas de la edad.

Dentro del entretenimiento destaco dos géneros, la novela negra (¿qué original no?) y la novela histórica.

La Novela negra.

Creo que cogí el gusto por la novela negra con Henning Mankell y su afamado inspector Kurt Wallander.

Había leído algo de los padres del género ( Dashiell Hammett y Raymond Chandler) pero no me gustaron demasiado. Eran historias ya muy antiguas. Aunque me impactó James Ellroy y sus cuatro libros sobre el Cuarteto de los Angeles también me pareció pasado de tiempo.

Así llegué al nordic-noir y yo, como todos, me entregué a los múltiples autores que se han hecho famosos y que todo el mundo conoce y no comentaré.

En alguna entrada sin embargo, sí hablaré sobre autores del género en castellano que, aunque antiguos algunos, yo he descubierto hace poco y que creo que no son tan conocidos.

Juan Madrid, Julián Ibáñez, Ernesto Mallo y Carlos Pérez Merinero. Este último es tan negro que tuve que dejar de leerlo, no tuve estómago a pesar de que escribe de maravilla. Lo comentaré en alguna entrada.

También tengo que destacar que, dentro de la novela de detectives, encaja el inefable Andrea Camilleri y su Montalbano.

De vez en cuando, si necesito pasarlo bien y disfrutar leyendo, escojo una de su más de veinte novelas.

Tampoco me canso de releer al Detective Anónimo de Eduardo Mendoza en sus aventuras, otra gozada siempre.

La novela histórica.

Yo creo que fue Sinuhé el Egipcio de Mika Waltari la que me introdujo en la novela histórica y siempre que la he releído me ha seguido pareciendo muy buena.

El macedonio de Nicholas Guild y Faraón de Franci­s Fevre son otras dos novelas que me encantaron, me gustan las aventuras.

La películas de romanos acompañaron nuestra niñez y las novelas de romanos me siguen gustando. Aquí soy uno más y poco puedo aportar diferente a los demás. Colleen McCullough y su serie de Maestros de Roma y Santiago Posteguillo con su trilogía de Escipión son dos clásicos conocidos por todo el mundo y que tampoco voy a comentar.

Comentaré, eso sí, algún libro suelto que me gustó especialmente y que últimamente estoy tratando de leer todos los libros que he encontrado sobre la figura de César, a ver si así se me quedan de una vez en la memoria algunos nombres y hechos ocurridos de ese período. Os daré la relación de los que he encontrado.

Aunque no sé si encajan exactamente en el género histórico también dedicaré alguna entrada a Jean M. Auel y su serie Los Hijos de la Tierra y a James Clavell y su Saga Asiática.

Por estos derroteros creo que irán sucediéndose las entradas sobre libros y autores que espero escribir.

Deja una respuesta