Ruta circular con inicio y final en Haria “capital” del municipio del norte que comprende además otras localidades como Arrieta, Punta Mujeres, Orzola, Maguez, Ye, Guinate y Mala.
En este caso estamos ante un recorrido por la zona más elevada de la isla el macizo de Famara (desde los 300 m hasta los 600) y comprende algunas subidas y bajadas más propias de monte que de costa con lo que procede un calzado de trekking apropiado para andar por piedras.


También es importante que el día elegido no sea excesivamente nublado o que no haya niebla ya que nos perderíamos las vistas que, en gran medida, dan sentido a esta marcha.
A Haría se llega en coche o en guagua desde Arrecife (línea 09).
Aparcamos el coche en el parking que está en la parte trasera de la plaza de Haría en la que los sábados se celebra un mercadillo artesano y de productos del campo que cada vez tiene más asistencia. En nuestro caso coincidió así e iniciamos el recorrido visitándola.

Nos dirigimos a continuación hacia el Ayuntamiento y la plaza de la Constitución e iniciamos el ascenso por la calle que pasa por una coqueta y pequeña plaza de mercado (donde se puede comer o comprar pescado).

Teníamos intención de ir primero a visitar la casa de Cesar Manrique en Haría, pero como no nos fijamos en la señal que indicaba desvío a la izquierda nada más pasar el Ayuntamiento, seguimos por la calle del mercado citado y tuvimos que ir a visitarla al final del recorrido, al bajar de nuevo al pueblo.
Seguimos hacia arriba hasta llegar al campo de fútbol y allí cometimos otro pequeño error, en lugar de continuar recto por la pista en la que se prolonga la calle, que es lo que hay que hacer, nos desviamos hacia la izquierda para rodear el campo y edificios anexos y continuar el ascenso por otra pista ascendente que también se dirige al valle del Malpaso pero un poco más a la izquierda.
Cuando llevábamos recorridos unos 800 metros nos dimos cuenta del error y, campo a través, recuperamos el otro camino de ascenso , el del Barranco de Elvira Sánchez que, apenas a 150 metros a la derecha, transcurre por una angosta barranquera por la que baja el agua los contados días en que llueve en esta zona y que por ello conserva una cierta humedad que da lugar a una vegetación muy atractiva y que algunos catalogan como jardín botánico natural.

Por lo tanto al llegar al polideportivo hay que seguir recto por la barranquera.
Continuamos ascendiendo y a partir de cierta altura ya tenemos unas bonitas vistas sobre el pueblo de Haria. La abundancia de ejemplares de palmera canaria es notoria en esta localidad hasta el extremo que se le llama la de las mil palmeras.

Como nota curiosa he leído que dos lugareños se tomaron la molestia verificar la veracidad de la afirmación y tras contarlas cuadriculando unas fotos aéreas de la zona, llegaron a una cifra muy cercana.
Tras algunos pequeños descansos llegamos al final del ascenso, a unos 580 metros de altura y nos encontramos al borde del risco de Famara con unas impresionantes vistas sobre toda la zona de Caleta de Famara, su espectacular playa de 5 km y la enorme extensión de jable con Timanfaya al fondo.

A la izquierda podemos apreciar las instalaciones militares en las Peñas del Chacle, el punto más alto de la isla con 620 metros.

Bajamos unos metros y continuamos hacia la derecha por una pista empedrada que nos permite otras bonitas vistas sobre Haría con la Atalaya en su parte trasera, el volcán de la Corona que se asoma por la izquierda y el azul del mar al fondo.
Tras andar por la pista unos 800 metros nos desviamos a la izquierda hasta recuperar de nuevo el risco para contemplar los impresionantes farallones del Risco de Famara y por primera vez en el sentido de la marcha hacia el norte nos aparece parte del archipiélago Chinijo como saliendo de un tramo del imponente risco.

En primer plano aparece la mitad de la isla de la Graciosa con la montaña Amarilla en su extremo, no se ve la Caleta del Sebo y su puerto (para eso hay que avanzar más hacia el norte) y por detrás aparecen Montaña Clara y la Alegranza.
Tras recuperar la pista de nuevo continuamos avanzando y nos internamos en el monte Aganada donde hay un edificio que alberga instalaciones eléctricas y una serie de conjuntos de antenas de todo tipo.
La idea era descender el monte siguiendo de frente (he visto algunos recorridos que así lo indican) pero no encontramos una senda clara para bajar por lo que nos desviamos hacia la derecha bordeando el monte y tras girar e incluso comenzar a retroceder hacia el sur, encontramos un sendero que en zig-zag y fuerte pendiente (hay que bajar con cierta precaución) desciende por el costado del Aganada hasta la pista horizontal que a unos 400 metros de altitud va hacia la izquierda comunicando el valle del Malpaso con el valle de Tenesía.
Llegamos al final de la pista al Mirador del Rincón donde encontramos de nuevo vistas sobre la zona de la playa de Famara y comienza un suave y cómodo descenso al pueblo de Haría entre terrenos enarenados.

Como he dicho al inicio, habíamos dejado para el final la visita a la casa en Haría de Cesar Manrique que como toda la creación de este artista merece la pena visitar. Comentar que la visita cuesta 10 € pero combinada con la visita otra casa de Manrique (la Fundación Cesar Manrique en Tahiche) que también es interesante visitar, las dos salen por 15€.

Tras la visita volvemos hacia la plaza del pueblo y antes de volver al coche, nos detenemos a tomar algo en otra de las instituciones de muchas localidades de Lanzarote, en el teleclub La Tegala.
A los Centros Socioculturales existentes en muchos pueblos se les continúa llamando teleclubs y además de cumplir con su cometido sociocultural, son también una especie de club de jubilados y bares con precios regulados y baratos.
No en todos, pero sí en muchos, dan muy bien de comer a precios muy correctos. El de La Tegala que es el de Haría es uno de ellos y puede merecer la pena comer en él. Otros teleclubs famosos son el de Tao, el de Conil, el de Nazaret, el de Mozaga, el de Masdache etc.
En estos locales es recomendable comer, en lugar del omnipresente pescado a la plancha o frito, platos típicos más de interior, como potajes, caldo de millo (millo, que es maíz, en grano con garbanzos y otros añadidos), costillas con piña (guiso de costillas de cerdo con mazorcas de maiz y verduras), carne de cabra guisada, garbanzas, etc.
Si se está hospedado en el centro o en el sur de la isla la tarde es una buena ocasión para visitar cualquiera de los centros turísticos de Norte : Jardin de Cactus, Jameos del Agua, Cueva de los Verdes o hacer la ruta de los miradores aprovechando que estamos en la parte alta de la isla, el macizo de Famara, hasta llegar a Teguise, otra visita obligada.
Si hace buen tiempo otra opción es la bajar a la costa para comer y bañarse en Arrieta o en Punta Mujeres.
Los miradores más conocidos en la zona son:
–El Mirador de Río que, además de las mejores vistas sobre la Graciosa ofrece la oportunidad de contemplar la obra de Cesar Manrique.
-El coqueto mirador del camino de las gracioseras al que se accede desde un parking situado al lado del hotel rural Finca Corona de Yé.
-El mirador de Guinate también sobre el archipiélago chinijo y sobre el risco de Famara por el que suben los corredores del Haría Extreme tras haber bajado por el camino de las gracioseras.
-El mirador de Haría en las curvas del Valle de Malpaso en fase de reconstrucción.
-El del restaurante de Los Helechos sobre el valle de Temisa y la costa noreste.
-La ermita de las Nieves encima de la playa de Famara.
Track de Wikiloc
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/lanzarote-norte-4-haria-malpaso-aganada-tenesia-35017157
Galería de Imágenes.












