En este momento estás viendo Me gusta leer….. a Juan Madrid, aunque reconozco que puede que no le guste a todo el mundo.

Me gusta leer….. a Juan Madrid, aunque reconozco que puede que no le guste a todo el mundo.

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:12 minutos de lectura

Juan Madrid y el ambiente de sus novelas en Madrid.

Creo que a todo el que no tiene cierta edad y no haya conocido el ”ambiente de noche” de las grandes ciudades como Madrid en los años en los que actúan los personajes de las primeras novelas de Juan Madrid, le resultará imposible situarse e incluso le parecerá muy incorrecto políticamente el ambiente que se refleja en sus novelas.

Es fácil que le resulte hasta desagradable, sobre todo como digo, en las primeras novelas.

Yo, en aquellos años, por trabajo, me desplazaba con cierta frecuencia a Madrid. Ya entonces me di cuenta de que allí había muchísima mas “libertad”, como se dice ahora, que en cualquier otra ciudad del estado.

Tengo por contra muy buen recuerdo de Malasaña como zona de moda de juventud, que era lo que yo poseía por entonces.

Y digo todo esto porque, para mí, el protagonista de las novelas de Juan Madrid no es ni el expolicía Toni Romano de la serie que lleva su nombre, ni tampoco el brigada Flores de la serie Brigada Central; es ese ambiente de perdedores de la noche con todavía grandes reminiscencias del franquismo y la gran cantidad de personajes patéticos, tabernas y bares nocturnos “con mujeres”, que también existían todavía.

De todas formas me gusta como escribe, conciso y al grano y muy bien.

Para poder comentar algo de este autor he tenido que hacer como con todos, volver a leerlos.

Ya he comentado que yo me guío por la puntuación que en su momento di en Calibre tras la lectura de cada libro. Todos los de este autor tienen para mí una alta puntuación.

Su punto fuerte, para mí, es la impresionante forma en la que describe personajes, lugares y situaciones:

La Serie Toni Romano.

Al releer la serie de Toni Romano de entrada no me gustó tanto, pero pronto recuperé el gusto por su lectura que se hace de un tirón, casi a un libro al día.

  • El personaje Antonio Carpintero, conocido como Toni Romano, se presenta como un exboxeador y expolicía y es conocido por su trabajo como investigador privado y cobrador de morosos trabajando para Ejecutivas Draper, una agencia de cobro de impagados.
  • En sus investigaciones a menudo se encuentra con tramas de corrupción, delincuencia y violencia en el Madrid de la Transición, lo que le lleva a ser profundamente crítico con el gobierno y con la sociedad de la época.
  • Utiliza su conocimiento de los bajos fondos y sus conexiones con personajes del hampa para resolver casos complicados. Tiene un carácter solitario y se considera honesto a pesar del ambiente corrupto que le rodea.

Se nota al final que el autor se cansa del protagonista después de la ¿increíble? historia de Adiós princesa y hace un amago de continuar con su hijo, pero lo abandona tras los 8 títulos:

  • Un beso de amigo, (1980) Toni Romano acepta buscar al marido desaparecido de una mujer, quien se ha llevado documentos comprometedores relacionados con una trama de corrupción inmobiliaria. Se ambienta en el Madrid de la transición.
  • Las apariencias no engañan, (1982). Tras ser testigo de un asesinato en un local, Toni se ve envuelto en una intriga criminal que revela una red de corrupción que afecta a las instituciones y a la propia policía.
  • Regalo de la casa (1986). La investigación del supuesto suicidio de Luis Robles, un antiguo amigo de Toni Romano, que le lleva de nuevo a encontrarse con otra red de corrupción, chantajes y ambición en el contexto de la Transición española.
  • Mujeres & mujeres (1996). Toni al realizar una investigación sobre el suicidio de una joven madre toxicómana y la desaparición de su bebé recién nacida, se encuentra con oscuros secretos de la élite madrileña
  • Cuentas pendientes (1995). La historia se desarrolla entre los años 1938 y 1946, donde un joven fascista investiga el asesinato de una prostituta y una madame, intentando encubrir la verdad que involucra a un general del bando nacional.
  • Grupo de noche (2003). En esta ocasión Toni, atrapado por deudas de juego, acepta investigar el paradero de un antiguo compañero. La búsqueda lo lleva a enfrentarse con su pasado en la corrupta brigada policial «Grupo de Noche».
  • Adiós, princesa (2008). La novela gira en torno al asesinato de Lidia Ripoll, una periodista con un pasado oscuro, cuyo diario incrimina a un escritor amigo de Toni, Juan Delforo. Nada es lo que parece en esta novela donde aparecen hasta los servicios secretos y la monarquía.
  • Bares nocturnos (2009). Novela que da fin a la serie con la intervención principal de Silverio el hijo de Toni Romano que se mete en problemas en un intento de salvar el bar de alterne de su madre, el Burbujas.

La serie de Brigada Central.

En los libros de la serie de Brigada Central se notan los saltos que se producen al refundir en tres novelas los catorce guiones de la serie del mismo nombre que se emitió en TVE con mucho éxito, a pesar de la censura existente todavía a finales de los ochenta.

Aún así resultan muy entretenidas.

  • 1.- Flores el gitano (2010). Comienza así la historia de un inspector de policía que, a pesar de su éxito en el trabajo, enfrenta conflictos personales y familiares debido a su origen gitano que le obliga a reconciliar su vida profesional con sus raíces culturales.
  • 2.- Asuntos de rutina (2010). Cada caso que se cuenta, como violaciones, asesinatos en serie o narcotráfico, funciona como un capítulo que avanza la trama general, mientras describe las tensiones personales y profesionales que se producen con sus compañeros y su familia, especialmente con su padre.
  • 3.- El hombre del reloj (2010) . Final dramático, como no podía ser de otra manera, de la serie y de algunos de sus personajes.

Muy diferente, aunque de gran calidad, es la novela Perros que Duermen (2017) en la que, aunque el protagonista que utiliza es uno de los personajes de sus novelas negras, Juan Delforo, periodista y escritor hijo de perdedores, estamos ante una novela de la guerra y la posguerra españolas con siniestros, aunque creíbles, personajes.

Por cierto, para completar títulos y datos he consultado Calibre y uno de los blogs más interesantes que conozco sobre las series de novelas de detectives:

misdetectivesfavoritos de Alice Silver (eskerrik asko) una increíble recopilación de autores y detectives protagonistas difícilmente superable.

Deja una respuesta