En este momento estás viendo Sanidad 12 La Atención Especializada:  Las consultas externas y ambulatorias.

Sanidad 12 La Atención Especializada: Las consultas externas y ambulatorias.

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:18 minutos de lectura

La prevención y el sistema sanitario

Decía en la primera entrada de esta categoría que, a pesar de que actualmente la mejora de la Atención Primaria , con toda la lógica del mundo, capta toda la atención, entendía que el mayor problema de la sanidad pública a medio y largo plazo es la Atención Especializada.

También recordaba en la misma que, según muchos expertos, tenemos unos hospitales para el tratamiento de los casos agudos muy preparados.

Por ello, una parte importante del éxito del sistema de salud sería que, si tienes alguna enfermedad grave, puedas llegar a tiempo al hospital y para eso tendrías que pasar tres filtros:

  • el de las médicas y médicos de familia.
  • el de los y las «especialistas de ambulatorio»
  • y por último el del especialista de consultas externas que al final es quien te hace la reserva de la habitación.

A corto plazo la Atención Primaria dejará de ser un problema.

Creo que se acabará dotando de plazas fijas de médicas de familia suficientes para que la atención presencial y telefónica en los centros de salud y ambulatorios tenga unos tiempos de espera razonables.

También creo que se conseguirá que un médico o médica permanezca fija en un mismo puesto durante un tiempo suficiente para llegar a conocer a sus enfermos.

Incluso espero que se profesionalice la dirección de los centros de salud para su mejora y control y confío en que, con el apoyo de tecnología telefónica e informática, se consiga aumentar la productividad del sistema.

No creo que sea muy difícil, si se quiere hacer.

Lo que veo más difícil es cómo pasar el filtro de la atención especializada, tanto en los ambulatorios como en los hospitales.

¿Consultas externas y consultas ambulatorias?.

Voy a empezar contando mi experiencia con la atención recibida en las diversas consultas a las que he tenido que asistir con especialistas en la sanidad pública, tanto en las consultas externas de los hospitales como en las de los ambulatorios.

Ignoro si orgánicamente ambas consultas son parte de unas únicas consultas externas o están diferenciadas, pero desde luego, de cara a nosotros los pacientes, funcionan como diferentes.

Muchas veces las organizaciones se estructuran como más les interesa internamente, por funciones, ignorando el interés de los usuarios de los servicios.

De esto hablo en la entrada «Gestión por funciones una forma arcaica de gestionar» de la categoría de Dirección Pública Profesional.

En cualquier caso yo las he vivido como dos niveles de atención diferentes y así lo cuento.

Las consultas externas de los hospitales.

Ha habido dos épocas en las que he asistido con frecuencia a las consultas externas del hospital de referencia de mi OSI.

La primera, hace años, cuando todavía trabajaba, cuando tenía “tratamiento VIP” y la segunda más reciente, la que me ha animado a escribir porque he visto que la situación no ha mejorado lo que esperaba.

De la primera época recuerdo sobre todo que las consultas se desarrollaban a tal velocidad que, para recordar y estar seguro de lo que me habían dicho, me dediqué a grabarlas.

Se percibía agobio, saturación, prisa por acabar, parecía que molestabas.

No me extraña, porque todo el mundo buscaba la forma de acceder a sus consultas, empezando, como en mi caso, por el personal del propio hospital presionando para que atiendan a su familiares y conocidos.

Claramente atendían a más personas que las que podían.

En esa época las consultas no ocupaban los mejores sitios del hospital, las zonas de espera estaban caóticamente organizadas y, al menos a las que yo asistí, muy masificadas.

La segunda época, como digo ha sido más reciente, y he observado que, aunque ya tienen sistemas de espera automatizados y se han reformado completamente, siguen estando en áreas poco apropiadas y siguen masificadas hasta, en algunos casos, límites tercermundistas.

¿Las consultas externas son parte del hospital?

Siempre me ha parecido que, en los hospitales, a las Consultas Externas se las considera como algo aparte del propio hospital, como una carga de trabajo generada por el que viene de fuera queriendo entrar.

El propio nombre de Consultas Externas es muy indicativo.

Esta situación viene de muy lejos. Recuerdo la evaluación externa de calidad de un hospital en la que yo participé como miembro del equipo evaluador, hace ya muchos años.

Se le negó la concesión de la Q de Oro que solicitaba y , al menos en mi caso, uno de los motivos era la situación de las consultas externas y la sensación de que, además de estar muy abandonadas, eran vistas como algo aparte, sin que asumieran la responsabilidad de su gestión.

Decía en el año 2000 una Guía de gestión de Consultas Externas emitida por Osakidetza :

La actividad desarrollada en Consultas Externas, surgida como apoyo a la de hospitalización, ha ocupado tradicionalmente un papel secundario frente a ésta.

El mayor consumo de recursos y la atención a casos más complejos y paradigmáticos de las diferentes Especialidades Médicas que hasta ahora se asociaba a la hospitalización, ha justificado el mayor interés por esta área de gestores y profesionales sanitarios.

En los últimos años, sin embargo, la conjunción de una serie de factores ha modificado esta situación promoviendo que las consultas externas cobren un mayor protagonismo.

Está claro que pretender compaginar la atención hospitalaria con la atención especializada presenta indudables dificultades que yo, de momento, no veo resueltas.

¿Y las consultas de especialistas en los ambulatorios?

He asistido a nivel ambulatorio a consultas de diferentes especialistas por problemas puntuales con resultados diversos y a consultas sucesivas periódicas de seguimiento de achaques.

En cuanto a comodidad e instalaciones, mi experiencia en las esperas de consultas especializadas en ambulatorio es totalmente diferente a la que he vivido en las consultas externas del hospital.

Prácticamente vacías, pocas personas esperando, ningún sistema de gestión de colas (no hace falta) y , al menos en el ambulatorio al que suelo ir, con gran cantidad de espacio disponible.

Sí diré sin embargo, que he acabado teniendo la impresión de que la atención especializada de los ambulatorios está cubierta en su mayoría, por médicas y médicos en fase previa a su jubilación o en otros casos, por desplazados temporalmente de los hospitales, siempre diferentes y en general muy jóvenes, lo cual no inspira mucha confianza.

Hay dos cosas que pueden fallar en este tipo de consultas, el tiempo de espera y el resultado.

En mi caso, un par de veces lo que falló fue el resultado, el tiempo de espera no fue determinante, ya que no era nada grave ni urgente.

Ahí fue cuando la sanidad privada, que siempre te espera agazapada, se me insinuó:

Y acabas cayendo y le haces ganar 200€ a algún pobre especialista o engordando alguno de los hospitales de los que, en muchos casos, son, o eran, propietarios.

Las consultas sucesivas de seguimiento de achaques.

Es probable, por lo que he visto, que este tipo de consultas supongan una gran carga de trabajo y ocupen un gran espacio en las agendas de los y las especialistas del ambulatorio.

Sin embargo, en muchos casos, se podrían simplificar mucho y un ejemplo de lo que se puede hacer es lo que hace el que controla mis achaques.

Yo paso consulta con él una vez al año. Es muy efectivo, ya que desde la pandemia no tengo que ir físicamente a la consulta, me llama por teléfono y me ventila enseguida. De hecho no le conozco.

Casualmente me tocaba revisión estos días y me ha llamado por teléfono y como estoy escribiendo esta entrada, me he fijado en la duración de la llamada, 2 minutos y 25 segundos. De ellos, dos minutos la enfermera y 25 segundos el médico.

Ojo que no me quejo.

Este médico está actuando como se debe en un caso como el mío de seguimiento periódico. Ve el informe de la analítica, me llama por teléfono y me la comenta. Si el resultado es normal, un saludo y hasta la siguiente, lógico.

Un proceso batch como el descrito en la entrada Sanidad 11 : Atención Primaria e Informática., con avisos y respuestas automatizadas le ayudaría aún más, pero por lo visto con ver la agenda y eso sí, con la ayuda de una enfermera-secretaria, se arregla.

El resultado es que para mí es más cómodo y a él no le quito tiempo de consulta.

El único pero es que no me mande el volante para el año siguiente por correo electrónico, pero ya llegará.

Todo perfecto. Un ejemplo de cómo creo yo que se mejora la productividad. Es que, además, si como yo, utilizas la Carpeta de Salud, ya dispones de las analíticas y las pruebas y puedes preguntar las dudas que se te susciten.

Por cierto, una campaña seria para extender su uso ¿para cuando?

Algunas Conclusiones.

Creo que la realidad impone la estructuración la atención especializada en dos niveles,

Es decir, las consultas externas de los hospitales se deberían limitar a los y las enfermas hospitalizadas y su seguimiento inicial posterior y, en todo caso, a aquellas personas que los especialistas del ambulatorio les remitan ya diagnosticadas para su probable hospitalización.

Se debería por tanto trasladar a los ambulatorios la atención especializada del resto de pacientes, no sólo para disminuir la carga de trabajo de las consultas externas sino, y sobre todo, para un mejor trato a los mismos.

Tengo la sensación que en muchos casos se obliga a ir al hospital por evitar desplazamientos del personal sanitario o por falta de medios técnicos en los ambulatorios.

La verdadera mejora sería entonces la de aumentar los especialistas y los medios en los ambulatorios y conseguir que tengan el mismo nivel que los del hospital para lo cual se deberán mejorar muchas cosas, entre ellas la coordinación y la formación.

Continuará….

Deja una respuesta