En este momento estás viendo Sanidad 6 : Osakidetza y la cita para una analítica. ¿Pero no se puede hacer más fácil?

Sanidad 6 : Osakidetza y la cita para una analítica. ¿Pero no se puede hacer más fácil?

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:10 minutos de lectura

El volante para la analítica.

Me tocaba hacer la revisión anual de mis achaques y tenía, desde el año anterior, un volante para hacerme la analítica correspondiente, limitada, eso sí, sólo a los parámetros que interesan al especialista que me controla.

Como hacía tiempo que no me hacía una analítica completa, pedí con tiempo una cita telefónica con mi médico de familia (al que no conozco porque no hemos coincidido nunca).

Esta vez tampoco coincidimos, estaba de baja, y como ya barruntaba yo en la entrada anterior (que el personal administrativo tendría que estar cambiando las agendas reubicando las citas dadas telemáticamente) así ocurrió.

Me llamaron por teléfono para proponerme otra cita telefónica con otra médico en otro horario y día. Estaba con tiempo de sobra, así que ningún inconveniente.

La médico, tras la conversación telefónica, me tramitó un volante para una analítica más completa y me la dejó en un sobre en el área de atención a mi nombre.

No sé si la tendría que imprimir ella en la consulta y bajarla al punto de atención al salir o se imprime de forma automática en el punto de atención. Me inclino por la primera opción.

Fui por la tarde a recoger el volante y me marché sin pedir cita para hacerme la analítica pensando que podría hacerlo en la app o en la carpeta de salud.

Craso error, no se puede, o mejor dicho, no hay opción.

La cita para la extracción.

Al día siguiente, al pasar por delante del centro de salud para otra cosa, vi que había poca gente haciendo cola en el “patio de operaciones” y me acerqué a pedir la cita.

Comprendo la necesidad de dicho número porque me imagino que será el que decida qué etiquetas se imprimen para que el personal de extracción las tenga a su disposición el día de la cita.

Comprendo también que, como en mi caso, puede haber dos peticiones de analítica, la que me dio en su día el especialista y la nueva de la médico de atención primaria.

En el mostrador se suscitó la duda de si, debido al famoso número, me podían dar la cita de forma telefónica, pero al final resultó que sí.

Llamé al centro de salud y al estar ocupado me saltó algún call-center y tras pedirme las 4 últimas cifras del número mágico, me dio la cita.

¿Es de demasiada modernidad pensar que en 2023 Osakidetza me mande por correo electrónico ese volante y yo pueda pedir cita on-line?

¿Cuándo va a comenzar a pedir el correo y a utilizarlo?

¿Por qué no es obligatorio cuando te das de alta en la Carpeta de Salud?

Además, el diseño de la cabecera de los volantes debiera facilitar el trámite de pedir cita destacando los datos que interesan:

  • Quién soy : DNI y Nro de TIS
  • En qué Centro de Salud me tengo que hacer la analítica
  • Qué Número de petición es (destacando los últimos números)
  • A qué teléfono tengo que llamar para pedir cita o cómo la puedo pedir on-line.

Un buen Call Center es importante.

Como he dicho, cuando pedí la cita por teléfono tuve que llamar al centro de salud y al estar ocupado, saltó un Call-Center que me dio la cita para la extracción.

El tema del call-center se las trae, no es nada sencillo.

Yo recuerdo cuando se empezó a montar en la Hacienda en la que trabajaba; no sabíamos ni cuantas llamadas nos hacían y pensábamos en una subcontratación. Eramos inocentes.

Al final teníamos tres o más niveles de atención, todas las personas tenían que estar superformadas y de subcontratadas nada.

El número de llamadas era de varias veces más de lo que nos imaginábamos y como pasa con el sistema de gestión de colas, resultó que no es solo una forma de atender, es una fuente de datos para gestión.

Me imagino que habrá a nivel de la OSI correspondiente un Call-Center que actuará de refuerzo de los centros de salud, pero de entrada parece más lógico, de cara a desahogar el sistema, un funcionamiento en sentido contrario.

Todo lo que pueda resolver el Call-Center no se debiera pasar a los centros de salud. Al menos así funcionan los que yo conozco, pero esto requiere de más análisis.

Lo que no hay duda es que un buen Call-Center resuelve muchísimos problemas y reduce la presión sobre los centros de salud.

En cuanto a la posibilidad de pedir cita para una analítica de forma on-line, tampoco veo muy complicado el escoger la petición de la que voy a solicitar cita, si está bien destacado en la cabecera.

Quizá pudieran dejarse ciertas opciones a la Carpeta de Salud, quien se maneje bien con la carpeta no tiene por qué tener problemas para muchas gestiones.

No obstante la opción telefónica es quizá la de más utilidad y si está bien organizada es perfectamente válida.

Pero a lo que íbamos, al final, esta mañana tempranito, me han realizado la extracción. He tenido suerte porque cuando he llegado la cola no salía a la calle; al salir, en cambio, ya parte de la cola estaba fuera, menos mal que, justo en ese momento, no llovía.

Ahora a esperar los resultados, a ver cuántas veces tengo que acceder a la carpeta de salud.

¡¡Qué oportuno sería que me avisasen por sms o por correo!!

Deja una respuesta