En este momento estás viendo Sanidad 7 : ¿Hay trato VIP en los hospitales públicos?

Sanidad 7 : ¿Hay trato VIP en los hospitales públicos?

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

Voy a abandonar de momento el asunto de los centros de salud y de la informática al servicio de la atención primaria para criticar otras cuestiones que, siempre a mi juicio, deterioran la percepción de calidad del sistema público.

¿Hay trato VIP en los hospitales públicos?

Y no me estoy refiriendo a si un lehendakari o un consejero es ingresado en un hospital público, que me imagino que también.

Tampoco me refiero al que reciben las personas con enfermedades muy graves que por supuesto gozan de la mejor sanidad posible.

Me refiero al que disfrutan las personas que trabajan en el sector sanitario y sus familiares y allegados para el resto de tratamientos menos graves.

A la mejor sanidad del mundo, al uso privado de lo público.

Yo, no voy a negarlo, hasta jubilarse mi pareja, he sido uno de esos afortunados que ha disfrutado de la sanidad pública como si fuese privada.

He podido escoger fecha y hora para ir al especialista que he querido, probablemente el mejor del hospital.

Me han «colado» en consultas sin cita previa y para hacerme pruebas. El personal «de la casa» sabe quien es el mejor para cada tipo de problema y sobre todo tienen clarísimo quién no debe ni tocarte, mucho menos operarte si es necesario.

Puedo imaginarme que habrá varios niveles de txartelas VIP.

Estarán las de platino que me las imagino reservadas a los y las especialistas que además de a sus allegados, si quisieran, igual pueden ampliar la cobertura a sus clientes de la privada, al fin y al cabo la sanidad pública es universal y colar a alguien tampoco importa tanto.

Las txartelas de oro estarán reservadas a los y las médicos del hospital en general.

No estoy seguro de que al personal médico de los centros de salud , médicos de familia, les den el mismo nivel, siempre habrá clases.

Las de plata diría que son para el personal de enfermería y el resto de personal «no sanitario» que debe moverse con habilidad para conseguir el favor del personal «sanitario».

De hecho es un clásico el comentario de personas del sector jubiladas respecto al miedo que sienten al ya no conocer a nadie a quien recurrir si es necesario.

Siempre me he preguntado qué porcentaje de los medios hospitalarios estará dedicado a la atención de los allegados del personal en activo, pero intuyo que será importante.

Y esto ¿Cómo se soluciona?

Volvemos a lo mismo que hablábamos respecto a la forma de atendernos en los centros de salud, a que no se trata de tener el mejor sistema de salud del mundo, un sistema perfecto y sin fallos, se trata de hacer bien lo que es posible hacer, de controlar mejor las cosas y este es un ejemplo muy claro.

No sería realista pensar que vayan a desaparecer totalmente este tipo de prácticas de «enchufe» ya que están muy arraigadas en las administraciones públicas, mucho más en un sector que trabaja con nuestro bien más preciado, la salud.

No obstante, creo que es bastante posible reducirlas a un nivel tolerable con un control de las listas de espera y de los tiempos que «personas sin enchufe» tardan en acceder a las especialidades y a las operaciones y pruebas.

Evidentemente, esto no se consigue controlando tiempos medios, que no dicen nada, sino el porcentaje de personas atendidas en el tiempo que se estime correcto para cada tratamiento, consulta, operación o cita, un control de un indicador del tipo:

OBJETIVO : % de personas que consiguen ser vistos por primera vez por un equipo especialista en menos de 10 días > 75%

¿Se acuerda ya alguien de los indicadores de calidad del servicio?

  • Y eso es responsabilidad primero de las personas trabajadoras en sanidad tratando de minimizar el uso del enchufe.
  • Después de los y las médicos, especialistas sobre todo, que deben ser disciplinados y transparentes en la gestión de sus agendas y listas de espera.
  • Luego de las jefaturas de servicio que, digo yo, deberán vigilar su cumplimiento.
  • Y por último controles de este tipo deben formar parte del cuadro de mando de los equipos directivos y emprender actuaciones si las desviaciones son importantes.

¿Tendrá esto algo que ver con la participación de médicos de sanidad pública en la sanidad privada?

¿La falta de control tiene algo que ver con la falta de medios en la sanidad?

Deja una respuesta